contador de visitas
top of page

LA EVOLUCIÓN DE LA TÉCNICA Y EL CARÁCTER SOSPECHADO DEL TRANSHUMANISMO:UNA INTERPRETACIÓN A LA LUZ DE JOSÉ ORTEGA Y GASSET




                   SEMINARIO MAYOR DIOCESANO


 SAN ANDRÉS APÓSTOL


             UNIDAD DE FILOSOFÍA

LA EVOLUCIÓN DE LA TÉCNICA Y EL CARÁCTER SOSPECHADO DEL TRANSHUMANISMO:

UNA INTERPRETACIÓN A LA LUZ DE JOSÉ ORTEGA Y GASSET


                                                                              TESINA

                                                  Para acreditar la Etapa Filosófica


                                                  Presentada al:

                                                     Pbro. Lic. Urbano Cuagtle Juárez


                                                  Por el alumno:

                                                      Fernando Seba Chagala


                                                     El Salto de Eyipantla, Ver. Mayo 2024


 

 

 

Filosofía del derecho

 

 

 

Ensayo

Bien personal y bien común.

 

 

Pbro. Alejandro Cuevas Quirino

 

 

Alumno: Alex José De Dios Pacheco

                                      



Salto de Eyipantla, Ver., 2 de junio de 2022


Agradezco a Dios por todos los medios que me ha concedido para lograr finalizar este trabajo de investigación…


INTRODUCCIÓN

 El mundo como lo conocemos hoy en día es una de las manifestaciones del gran ingenio que posee el hombre para construir, esto se debe a la relevancia de la tecnología en nuestra vida diaria y es tan evidente que no puede ser negada, pues estamos inmersos en ella. No cabe duda de que la tecnología es una gran herramienta para el hombre, un beneficio de nuestra vida cotidiana, como, por ejemplo: en la comunicación, el transporte, la vestimenta, la comida, el hogar, los medicamentos, etc. En todo ello la tecnología ha sido partícipe y es una herramienta que en estos aspectos ha favorecido al hombre.

Sin embargo, la evolución tecnológica avanza con gran rapidez y así como podemos contemplar tecnologías que benefician al hombre también existen aquellas tecnologías ilícitas presentadas como buenas, pero en el fondo destruyen a la persona, y nos referimos a la tecnología enfocada al transhumanismo, pues esta buscará perfeccionar a la persona implantando tecnología dentro de sí misma, propone las opciones de mejoramiento humano, la extensión del tiempo de vida, la erradicación de enfermedades, la eliminación de sufrimientos innecesarios y el aumento de las capacidades intelectuales, físicas y emocionales, todos estos mejoramientos serán apoyados por la tecnología, en la que se encargará de producir seres humanos más fuertes, inteligentes y rápidos, moldeando las capacidades naturales del cuerpo humano para obtener estas capacidades de manera artificial.

Ante dicha situación tecnológica, este trabajo de investigación acompañado de un método sintético analítico y parte histórico, se enfocará en darnos a conocer la evolución de la tecnología, el planteamiento del transhumanismo y un juicio ético de ello; ayudados por el autor José Ortega, dándonos a conocer en su obra “Meditación de la técnica” las etapas de la técnica hasta llegar a la tecnología que percibimos hoy en día, y dejándonos un horizonte de ella, diciendo que uno de los temas que en los próximos años se va a debatir con mayor brío es el del sentido, ventajas, daños y límites de la técnica.

Por tal motivo, para llegar a la tecnología como fin del transhumanismo hemos dividido este trabajo de investigación en tres partes. La primera parte llamada el Genesis de la técnica, en el cual se nos dará a conocer el inicio de la técnica en el hombre, haciendo un recorrido de su evolución hasta llegar a la tecnología que conocemos hoy en día, esto con el objetivo de conocer las etapas que ha ido aconteciendo en la creación tecnológica y comprender el por qué ahora el transhumanismo se apoya de ella.

En el capítulo segundo llamado: tecnología un desafío para el hombre: la superación de límites humanos se abordará acerca de las aspiraciones del transhumanismo apoyadas de la tecnología, conoceremos como tal la problemática del transhumanismo y sus vertientes.

En el capítulo tercero llamado: juicio ético del uso de la tecnología para el transhumanismo; abordaremos un juicio ético acerca de esas vertientes que el transhumanismo pretende realizar por medio de la tecnología, preguntándonos si las tecnologías transhumanistas son lícitas o ilícitas.




CAPÍTULO I. EL GÉNESIS DE LA TÉCNICA




  1. Definición de la técnica

La “técnica” es una palabra que nos lleva a indagar sobre ella en este trabajo de investigación, y conocerla es de gran importancia para poder comprender a la tecnología de nuestro tiempo.

 Es necesario tener en cuenta que la técnica ha estado presente en el hombre desde el inicio de su existencia, y se desarrolla en el encuentro que tiene con la “physis”, esta se refiere al encuentro del hombre con la misma naturaleza.

 Este encuentro que el hombre tiene con la naturaleza le ha de llevar necesariamente a una relación, que se le exigirá precisamente para poder sobrevivir, y esta relación pasa a convertirse en una “Techné”, quiere decir que el hombre realiza una construcción de algo (fabricación de objetos) a partir de la naturaleza, de la cual se ha de beneficiar1.

La técnica y la techné podemos decir que llevan una gran similitud, pues ambas desembocan en construir a partir del contacto con la naturaleza, la diferencia se encuentra en el modo de estudio, pues Ortega divide a la técnica en tres niveles que conoceremos detalladamente más adelante, por ahora damos a conocer el tercer nivel porque concuerda con la definición de Aristóteles: la tecnhé va acompañada de la razón verdadera, precisamente porque el hombre ya es consciente de sus actos, a diferencia del hombre primitivo. Para esclarecer la idea de la techné dada por Aristóteles analicemos el siguiente texto:

Puesto que la construcción es un arte y es un modo de ser racional para la producción, y no hay ningún arte que no sea un modo de ser racional para la producción, ni modo de ser de esa clase que no sea arte, serán lo mismo el arte y el modo de ser productivo acompañado de la razón verdadera. Todo arte versa sobre la génesis, y practicar un arte es considerar cómo puede producirse algo de lo que es susceptible tanto de ser como de no ser y cuyo principio está en quien lo produce y no en lo producido. En efecto, no hay arte de cosas que son o llegan a ser por necesidad, ni de cosas que se producen de acuerdo con su naturaleza, pues éstas tienen su principio en sí mismas2.

Esto nos lleva a decir que la techné es un arte que se construye acompañado de la razón, en otras palabras, es la creación de algo por parte del hombre ocupando su inteligencia, a partir de su contacto con la naturaleza, pues la «techné versa sobre la génesis, quiere decir que trata sobre la creación de algo. Y eso se lleva a cabo en el hombre3».

La techné es una creación de manera artificial, pues todo lo creado por el hombre al realizar contacto con la naturaleza, se le llama una producción artificial, pues estas creaciones ya carecerán de una actividad natural, y el autor Martín Cabrera lo da a conocer de la siguiente manera:

 La techné no tiene en sí misma ninguna tendencia natural al cambio. Por lo anterior, es muy distinto lo que es por naturaleza, debido a lo presentado sobre la physis, que lo que es hecho mediante la techné, ya que la techné fabrica artefactos valiéndose de la naturaleza, y va creando un mundo artificial, y es precisamente el hombre el que fabrica tales artefactos4.

El hombre se encuentra sumergido en un mundo que le provocará necesidades, y este ha de resolverlas para poder sobrevivir, precisamente con sus actos técnicos, con ejemplos meramente sencillos como los siguientes que nombra Ortega: el hombre al sentir hambre busca algo para comer, al sentir frío busca como moderar la temperatura5.

Por lo tanto, la técnica es aquella que ayuda al hombre a crear algo a partir de la naturaleza para cubrir una necesidad, dejando claro que esta necesidad no es anulada para siempre, sino que es algo que permanecerá en el entorno del hombre6.

En esta dirección apuntamos a lo dicho por nuestro autor que la técnica «es la reforma de la naturaleza, de esa naturaleza que nos hace necesitados y menesterosos, reforma en sentido tal que las necesidades quedan a ser posible anuladas por dejar de ser problema su satisfacción7».

Ahora bien, hemos de señalar que la técnica es algo específicamente dado al hombre, precisamente por ser diferente a todos los seres vivos, pues el hombre «es capaz de adecuar su entendimiento a la realidad de las cosas; es más, se trata de un requerimiento irrenunciable de la naturaleza humana y de cada hombre8». Por tanto, a diferencia de los animales que se mueven por puro instinto9, el hombre es el único que tiene la capacidad de razonar. El autor Quintanilla diría que el actuar instintivo son acciones orientadas, y lo explica de la siguiente manera:

Utilizaremos el concepto de técnica para referirnos a sistemas de acciones intencionalmente orientados. Esto excluye del ámbito de las técnicas las acciones llevadas a cabo, de forma sistemática pero instintiva, por algunas especies animales, como es el caso de la construcción de nidos, madrigueras o colmenas10.

Ahora bien, al comprender la técnica de un modo general, será necesario conocerla de un modo detallado, pues Ortega da a conocer las fases que han acontecido en la técnica; conocer cada una de ellas nos llevarán a comprender la situación tecnológica de nuestro tiempo, por tal motivo empezaremos abordar una por una, teniendo en cuenta que son tres fases o estadios que Ortega comenta. «Partiendo de este principio podemos distinguir tres enormes estadios en la evolución de la técnica: 1.° La técnica del azar. 2. ° La técnica del artesano. 3. ° La técnica del técnico11».

  1. Técnica: Instinto de supervivencia

El primer estadio es llamado Técnica del azar. Me he tomado el atrevimiento de nombrar esta fase como un instinto de supervivencia. Es de suma importancia no olvidar que «la fysis es el horizonte desde donde todo se avanza, desde donde todo nace. Como origen se comporta como la materia prima (proton húle) con lo que todo se forma12».

 En este estadio se encuentra el hombre primitivo, se destaca principalmente porque el hombre no es consciente que posee una habilidad para poder transformar algo de la naturaleza, pues el «hombre primitivo ignora su propia técnica como tal técnica; no se da cuenta de que entre sus capacidades hay una especialísima que le permite reformar la naturaleza en el sentido de sus deseos13». Se podría decir que actúa de una manera instintiva sin ocupar la capacidad de razonar14.

Esto nos lleva a entender que el hombre primitivo, «desconoce por completo el carácter esencial de la técnica, que consiste en ser ella una capacidad de cambio y progreso, en principio, ilimitados15».

En este estadio, se llevaron a cabo los primeros resultados de la técnica del hombre, realizándolo sin ser consciente, pues como nos los da a entender Ortega, los primeros resultados de la técnica se concebían como un producto de magia16.

Ya el fuego era para él un poder divinoide del mundo y le suscitaba emociones religiosas. El nuevo hecho, el palo que hace fuego, se carga por una y otra razón de sentido mágico. Todas las técnicas primitivas tienen originariamente un halo mágico y sólo son técnicas para aquel hombre por lo que tienen de magia17.

La gran sencillez de esta técnica hace que todos los miembros de aquella época puedan realizarlas, pues no se necesita de una gran capacidad racional, precisamente porque la «escasez de esa técnica primigenia trae consigo que sean ejercitados sus actos por todos los miembros de la colectividad. Todos hacen fuego, elaboran arcos y flechas, etc18».

Ahora bien, ante esto que el primitivo ejecuta, como el elaborar un arco, «no sabe que puede inventar, y porque no lo sabe, su inventar no es un previo y deliberado buscar soluciones. Como antes sugerí, es más bien la solución quien le busca a él19». Por tanto, todas las soluciones que se le dan al hombre primitivo se le podría llamar como soluciones al zar, «por ejemplo, rozando por diversión o prurito un palo con otra brota el fuego. El palo, que era algo para pegar, para apoyarse, aparece como algo nuevo, como lo que produce fuego20».

Es bueno no dejar esta etapa de la técnica como si no hubiese tenido un progreso, pues sin ella todo lo que conocemos no se habría desarrollado; el hombre al tener una técnica inconsciente empieza a desarrollar paulatinamente «cierta lógica poiética sobre la cual construirá toda la instancia instrumental21».

En definitiva, el hombre desde sus inicios se ha destacado por ser un ser que produce, en un primer momento sin ser consciente de ello, pues la técnica se da en el hombre como naturaleza, pero paulatinamente se irá dando cuenta de la gran capacidad que posee, de este modo, «la comprensión actual de la técnica pasa, a su vez, por la compresión de los distintos estadios que ha ido superando22». Ahora bien, al comprender la primera etapa la cual consistió en: un instinto de supervivencia de parte del hombre primitivo y se destaca principalmente porque el hombre no es consciente que posee una habilidad para poder transformar algo de la naturaleza. Por lo tanto, es momento de emprender al estadio numero dos propuesto por Ortega.

  1. Técnica: Un artesano rudimentario

Nuestro autor, a este estadio le llama: la técnica del artesano, pero me atrevo a decir que el artesano es un hombre ya no similar al primitivo, sino uno con un problema rudimentario: «rudimentario es un adjetivo que refiere a lo que está vinculado al rudimento. este término, procedente del latín rudimentum, menciona un desarrollo precario o imperfecto23».

El punto central es entender este estadio como algo que no está en su totalidad, en este caso, el hombre como alguien que está en desarrollo de ser consciente plenamente de la técnica, y se encuentra en su etapa número dos.

Señalamos al hombre de esta etapa como rudimentario pues «aún no sabe que hay técnica, pero ya sabe que hay técnicos-hombres que poseen un repertorio peculiar de actividades que no son, sin más ni más, las generales y naturales en todo hombre24».

 Ahora bien, esta etapa hará que el hombre ya posea una conciencia respecto a la técnica, se da cuenta que hay técnicos que son buenos para realizar algo en especial, ya no es como el primitivo, que todos podían realizar lo mismo precisamente por la sencillez de la técnica, «durante este periodo, a pesar de que la técnica todavía no se ha convertido en la base de sustentación absoluta, el hombre empieza a adquirir una consciencia de la técnica como algo con entidad propia25».

Ortega le ha llamado artesanos, a aquellos capaces de realizar una actividad especifica, o podríamos llamarle un oficio, como en la actualidad se le conoce; Ortega dice que es «una conciencia de la técnica como algo especial y aparte. Ve la actuación del artesano —zapatero, herrero, albañil, talabartero, etc.—, y entiende la técnica bajo la especie o figura de los técnicos que son los artesanos26».

Ahora bien, para comprender al artesano, es bueno ubicar la época, así como ubicamos a la etapa anterior en la época primitiva, ubicamos a esta segunda técnica como aquella que va desde la antigua Grecia (S.IX-X) hasta la Edad Media (S.XII) pasando por la Roma imperial. Bajo esta línea que llevamos respecto a la técnica, ubicamos a Sócrates en la antigua Grecia, un gran filósofo convencido de la técnica que posee el hombre y precisamente esto trataba de enseñar, dando a conocer la gran capacidad que desarrolla la persona, y esta capacidad es totalmente destreza de ciertos hombres y fue en un primer momento de lo que los hombres se estaban dando cuenta.

Una vez descubierta la técnica de artesanía, el hombre trató de sacar un buen provecho y sobre todo por los que tenían gran poder, estamos hablando que en el aquel tiempo había muchos esclavos y algunos de ellos poseían una técnica espectacular conocida como practica poiética27, «y fue en Grecia donde surgió la primera teoría de la práctica poiética de los sistemas mercantiles esclavistas28».

Al empezar el desarrollo del artesano, se irá dando cuenta que posee una gran capacidad y aquello que realizaba como mera destreza o habilidad que poseía, empezará a integrar su racionalidad, podríamos decirlo que tendrá una productividad metódica, «es aquel hábito que fabrica regulado por la racionalidad verdadera29».

Una de las razones de esta etapa es que «la idea de la técnica no se desprenda y aísle de la idea del hombre que la ejercita, y es que todavía el inventor sólo ha llegado a producir instrumentos y no máquinas30».

En definitiva, el hombre ha empezado a darse cuenta de la técnica, y está a un paso de ejercerla con racionalidad, para dejar el gran problema rudimentario.

  1. Técnica: De la artesanía a la técnica del técnico

A este momento del hombre se le llama la técnica del técnico, «el hombre va a adquirir la consciencia de que tiene a su alcance una capacidad ilimitada con la que transformar el mundo y, con él, a sí mismo31».

El hombre al ir desarrollando su técnica, paulatimante llegará a contemplar «una zona de pura creación técnica tan espesa y profunda que vino a constituir una sobrenaturaleza32».

Esto es una realidad que se han de encontrar todos los individuos presentes y venideros pues gracias a esta evolución se ha llegado a la técnica del hombre consciente y capaz de darse cuenta de la gran capacidad que posee (la técnica del técnico); Ortega nos da a conocer que el hombre que nace ya es insertado en la técnica del técnico, algo que todos comprendemos fácilmente:

El hombre de hoy no me refiero al individuo, sino a la totalidad de los hombres no puede elegir entre vivir en la naturaleza o beneficiar esa sobrenaturaleza. Está ya irremediablemente adscrito a ésta y colocado en ella como el hombre primitivo en su contorno natural 33.

Se ubica entonces el rasgo primordial que distingue la transición de la etapa del artesano a la etapa del técnico fue de pasar a la creación de instrumentos a la creación de máquinas, aquellas que actúan por sí mismas, pues ya no es el hombre que da una ayuda al utensilio sino al revés, es la maquina quien ayuda al hombre34. «Consecuencia de ello fue que el técnico y el obrero, unidos en el artesano, se separasen, y al quedar aislado se convirtiese el técnico como tal en la expresión pura, viviente, de la técnica como tal: en suma, el ingeniero35».

Ahora bien, a partir de esta etapa podremos contemplar la técnica del hombre, y todo es tan evidente que lo tenemos frente a nuestros ojos, es aquí donde el hombre empieza a trascender su imaginación y ver otros horizontes respecto a la técnica; contempla un mundo artificial, meramente técnico, una ciudad futurista, precisamente como aquella obra de Francis Bacon, llamado “La nueva Atlántida” desglosando una ciudad muy avanzada con grandes construcciones tecnológicas36, y nuestro autor lo sintetiza así:

En la Edad paleolítica o en la Edad Media, el inventar no podía constituir un oficio porque el hombre ignoraba su propio poder de invención. Hoy, por el contrario, el técnico se dedica, como a la actividad más normal y preestablecida, a la faena de inventar. Al revés que el primitivo, antes de inventar sabe que puede inventar; esto equivale a que antes de tener una técnica tiene la técnica37.

Por tanto, el hombre para ejecutar su técnica se ha de apoyar del tecnicismo, pues esta es la que le ha de ayudar a ejecutar lo que tiene pensado, «y, sin duda, no hay técnica sin tecnicismo, pero no es sólo eso. El tecnicismo es sólo el método intelectual que opera en la creación técnica. Sin él no hay técnica, pero con él sólo tampoco la hay38.

Se deja claro que el tecnicismo es la ayuda intelectual que el hombre desarrolla para poner en ejecución su técnica, y aquí es donde el hombre encuentra su gran impulso para convertir su mundo en la técnica que nuestros ojos pueden contemplar.

Es incuestionable que ni la técnica habría logrado tan fabulosa expansión en estos últimos siglos, ni al instrumento hubiera sucedido la máquina, ni consecuentemente el técnico se habría separado del obrero, si el tecnicismo no hubiese previamente sufrido una radical transformación39.

Por lo tanto, el hombre en toda la historia de sus técnicas, y en las más antiguas encontramos la presencia de grandes realizaciones técnicas y todo el proceso que se ha dado en el hombre ha influenciado el tecnicismo, refiriéndonos a su transformación radical de intelectualidad.

Ahora bien, toda la técnica desarrollada en estas tres etapas conocidas no es nada comparada con las técnicas de nuestro tiempo, pero sí han favorecido para que el hombre pudiese desarrollar su gran técnica que encontramos hoy en día, José Quintanilla es consciente de esta afirmación y culminamos este apartado con lo siguiente: «Sin embargo, lo que hoy entendemos por tecnología, y el papel que la técnica desempeña en las sociedades de nuestros días, es algo radicalmente diferente a lo que supuso en épocas anteriores40».






Al conocer los horizontes de la técnica del hombre en las tres etapas estudiadas, es preciso conocer el salto de la técnica a la tecnología; el hombre al ir desarrollando su técnica se dio cuenta que poseía una gran capacidad de invención, gracias al tecnicismo, que es entendida como la capacidad intelectual para ejercer la técnica, por tanto, ya no construye simples instrumentos, ahora construye maquinas, y esto fue gracias a esa técnica que logró evolucionar de una manera impresionante, y el gran cambio se notó en la dichosa “revolución industrial”, pues fue aquí donde sobresalieron los inventos tecnológicos del hombre.

Se dice que «existe cierto consenso entre muchos filósofos que afirman que la tecnología ha existido siempre a la par de la existencia del ser humano, entendido éste como una especie que fabrica y utiliza herramientas41». Esto nos lleva a decir que la técnica era la tecnología de aquellos tiempos, y gracias a su evolución se ha ido perfeccionando y es la tecnología que conocemos en la actualidad, en la aportación de Quintanilla se puede constatar claramente:

Sin embargo, lo que hoy entendemos por tecnología, y el papel que la técnica desempeña en las sociedades de nuestros días, es algo radicalmente diferente a lo que supuso en épocas anteriores. El origen de la tecnología actual hay que buscarlo en la Revolución Industrial de los siglos XIII y XIX. En ese entonces se produjeron los cambios más decisivos para explicar la posterior evolución de la técnica42.

Ahora bien, pasamos de la técnica a la tecnología, y esta la buscaremos a partir de la revolución industrial, pues con este acontecimiento ha sobresalido la gran palabra que todos conocemos: “tecnología”, pues «gran parte de la técnica se ha convertido actualmente en tecnología43».

Como primer punto es de gran importancia que respondamos a la pregunta: ¿Qué es la revolución industrial?

Desde esta perspectiva, podría definirse la Revolución Industrial como un proceso complejo en virtud del cual, y como resultado de la introducción en la cadena de producción de innovaciones técnicas y organizativas que hicieron posible el crecimiento acelerado y autosostenido de la producción industrial, la sociedad tradicional, agraria e incapaz de desarrollarse, dejó paso a la sociedad moderna, urbana y —a largo plazo— en continuo crecimiento económico 44.

          Si bien es cierto, el nombre es acuñado, precisamente por una gran revolución de cambios, en distintos aspectos, y todo a favor de la sociedad, y lo que nosotros damos importancia en este momento es al cambio e innovación de la técnica, «en ese entonces se produjeron los cambios más decisivos para explicar la posterior evolución de la técnica45».

           Me atrevo a decir que este sería el momento que la técnica ha de ser llamada tecnología, precisamente por su evolución tan sorprendente, en el cual se ha de encargar a la ayuda del hombre; Es una técnica que ya va acompañada de ciencia, pues se empieza a elaborar las máquinas de una manera consciente en favor del hombre, pues «el progreso tecnológico se aceleró de tal modo que el hombre logró al fin transformar de forma radical su relación con la naturaleza, sometiéndola casi por completo a su dominio46». Fue tan evidente en esta época el dominio del hombre con la naturaleza el cual le permitió un gran progreso capitalista47.

         Por tal motivo, el apogeo de la tecnología se da en esta revolución industrial precisamente por los grandes beneficios que trajo al ser humano.

El sistema de producción de bienes materiales se vio alterado por la sustitución generalizada de las herramientas artesanales por las máquinas, la introducción de una nueva fuente de energía utilizable para el trabajo mecánico, la máquina de vapor, que permitió independizar el proceso de producción industrial de la disponibilidad de fuentes de energía tradicionales (el viento, el agua, la fuerza muscular), y la organización de la producción en factorías o manufacturas48.

         En definitiva, como dice David S. Landes, autor reconocido de este movimiento, da a conocer con claridad en qué consistió dicha revolución industrial, en su obra Progreso tecnológico y Revolución Industrial publicada en 1969, opinando que esta puede resumirse en tres fases:

La sustitución del trabajo humano por la máquina; el relevo de la energía animal por la energía inanimada, y la introducción de grandes mejoras en los métodos de obtención y elaboración de materias primas, en especial en campos como la metalurgia y la química49.




         El auge de la tecnología surgió con la dichosa revolución industrial, conocida en el apartado anterior, y esto nos llevó a contemplar el gran horizonte prometedor de la tecnología, pues fue «a partir de la revolución industrial, y de esa íntima relación con la ciencia, nace la tecnología contemporánea50».

            Hoy en día se le conoce a la tecnología como el resultado de la ciencia y la técnica, precisamente esta afirmación sea generada a partir de la edad moderna, donde se establece una relación entre ciencia y tecnología, Y «es precisamente esta relación tan cercana, que ha llevado a que el ser humano transforme su entorno, y lo lleve a fabricar el mundo que se conoce hoy en día51».

          Toda esa transformación en el entorno «se va dando mediante la fabricación de artefactos, que a su vez se convierte en la creación de un mundo artificial52», y es el mundo que conocemos actualmente y que se sigue trasformando.

          Fue a partir de la revolución industrial que se llevó a cabo la relación de la ciencia y la técnica, en el cual a partir de esa relación nace la tecnología contemporánea, ciertamente teniendo diferencias especificas:

Su diferencia consiste en que la ciencia se preocupa por adquirir conocimiento como un sistema de representación, mientras que la tecnología se preocupa por transformar el mundo como un sistema de acción. Se trata de una diferencia de propósito, donde la ciencia se preocupa por el progreso del conocimiento al agregar información al sistema, y por el otro lado la tecnología tiene el propósito de transformar la realidad dada o introducir información a sistemas existentes para sus fines (Ladriere, 1977)53.

          Desde esta perspectiva, es importante comprender que la ciencia es «un método experimental de investigación de la naturaleza para adquirir conocimiento», por lo tanto, la técnica de nuestro tiempo ha de interactuar con la ciencia, precisamente para adquirir los conocimientos de ella, a saber:

Esa acumulación de conocimiento favoreció a la tecnología contemporánea, ya que ésta comenzó a encontrar fines utilitarios que también comenzaron a crecer de manera exponencial, hasta punto que tanto ciencia como tecnología se comenzaron a beneficiar mutuamente 54.

         En definitiva, se puede decir que «la ciencia pretende obtener conocimiento, mientras que la tecnología pretende obtener aplicaciones utilitarias para intervenir y transformar el mundo», pues toda esta dinámica de relación se puede ver hoy en día, precisamente porque «el científico se vale de la tecnología para sus fines prácticos los cuales pueden tener el propósito de expandir el conocimiento científico mediante la utilización de tecnologías55», y precisamente Broncano deja muy claro la función y relación de técnica-tecnología:

Las técnicas serían actividades o sistemas de acciones artesanales, artísticas, dirigidas hacia el propio cuerpo y su entorno inmediato, etc., de carácter socialmente estructurado, pero no directamente integradas en los modernos procesos productivos industriales, generalmente organizados en torno a la institución de la empresa (pública o privada), ni vinculadas a la actividad científica. Las tecnologías, por otro lado, serían también actividades o sistemas de acciones socialmente estructuradas, pero esta vez sumamente integradas en los procesos productivos industriales y estrechamente vinculadas al conocimiento científico56.


          En conclusión, nos hemos dado cuenta que la tecnología ha tenido toda una evolución, empezando de la técnica que el hombre posee, hasta llegar a la tecnología actual, y precisamente nuestro autor José ortega nos ha ayudado dejándonos ver los horizontes pasados de ella, a través de los estadios de la técnica, meditados hace un momento y todo este descubrimiento de la evolución técnica, nos ha ayudado a comprender la tecnología actual, pues algo tan cierto es que esta relación técnica-ciencia es una novedad jamás antes vista, y es precisamente por sus resultados que ofrece (un beneficio para el hombre), la tecnología de hoy se convierte en una promesa atractiva para el hombre, y específicamente en la llegada de las tecnologías de punta: «Son aquellas que se han desarrollado en las cuatro últimas décadas y dominarán el panorama tecnológico futuro como la Informática, la Robótica, la Telemática, la Astronáutica y la Biotecnología57». Preguntémonos: ¿Será una promesa que se conserve en beneficiar al hombre, así como lo fue en un primer momento?




CAPITULO II. TECNOLOGÍA UN DESAFÍO PARA EL HOMBRE: LA SUPERACIÓN DE LÍMITES HUMANOS





       Después de a ver emprendido un recorrido desde la técnica del hombre primitivo hasta llegar a la técnica del hombre contemporáneo58, es el momento de reflexionar la tecnología de nuestro tiempo.

José Ortega y Descartes tenían muy bien contemplado el horizonte prometedor de la tecnología; dejan entrever que la tecnología ha de ser un beneficio y una comodidad para el hombre, pero también nos deja ver que la tecnología en un futuro sería una problemática y precisamente hoy en día vemos que las tecnologías transhumanistas es una de ellas.

Si se estudia en su totalidad a la naturaleza se podría encontrar una respuesta para beneficio de la salud, según Descartes59.

Recordemos que la técnica en el hombre está para beneficiarse, y es precisamente lo que ha hecho en algunos momentos, como, por ejemplo:

A partir de la Revolución Industrial se generaliza la explotación sistemática de los nuevos conocimientos científicos para aplicarlos a la producción industrial y agrícola (motores, fertilizantes) así como a los servicios (transportes y salud, principalmente), pero sobre todo al diseño de nuevos artefactos o productos de consumo (telégrafo, teléfono, radio, televisión, ordenadores personales, etc.)60.

Si empezamos a realizar una lista de todo lo fabricado por el hombre nos llevaríamos miles de hojas y no terminaríamos de enlistar; es un hecho que el hombre ha sido beneficiado por la tecnología, y eso es algo atractivo para él, sin temor a equivocarnos podemos decir que el hombre de la actualidad ya no podría vivir sin tecnología, pues ella le ha ofrecido un resultado de gran satisfacción.

       Hoy en día gracias a la evolución de la tecnología, el hombre vive en un mundo totalmente diferente, podemos decir que un mundo mecanicista, pues percibe una realidad casi artificial, y es una realidad atractiva para el hombre61.

Ahora bien, es bueno tener presente que la tecnología tiene sus beneficios y ya lo hemos explicado grosso modo, sin embargo, al observar nuestra realidad y ver el gran avance tecnológico, es evidente que estamos sumergidos en una era tecnológica, con las creaciones más innovadoras que no se habían visto en otros tiempos, en esta innovación se encuentran las tecnologías de punta: «Son aquellas que se han desarrollado en las cuatro últimas décadas y dominarán el panorama tecnológico futuro como la Informática, la Robótica, la Telemática, la Astronáutica y la Biotecnología62», «tanto las tecnologías actuales, como la ingeniería genética y las tecnologías de la información, así como las que se hallan en desarrollo, la nanotecnología molecular y la inteligencia artificial63».

En este caso es preciso poner un “pero”64, pues no todo lleva a un beneficio en la persona, un ejemplo son las tecnologías que van “en contra de la naturaleza de la persona”, y precisamente es el objetivo de este trabajo de investigación, presentar que una parte de la tecnología va en contra de la naturaleza de la persona, que ciertamente su propuesta es muy atractiva pero lamentablemente va en contra de la naturaleza de la persona.

        Desde una óptica sin cuestionamientos, parecería que todo está muy bien, que todo está de maravilla en el desarrollo de la tecnología, y el hombre se hace un juicio de esta realidad como lo mejor que le puede pasar, y lo hace precisamnete porque la tecnología promete algo atractivo.

Si observamos a nuestra realidad de estos últimos años y nos damos cuenta cómo muchos se apropian la tecnología con un fin transhumanista:

La nueva tecnología promete ayudar al hombre a no envejecer: ¿quién no desea llegar a los 80 años con excelente calidad de vida, es decir, con un cuerpo que no envejece? Esta es una idea que en la actualidad se está filtrando y el técnico se apresura por dar un resultado a la humanidad65.

Otra de las promesas de la tecnología es la cuestión genética, en el cual no se considera negativo en escoger como padres nuestros mejores genes para que nuestros hijos sean superdotados y sin enfermedades.

Otras de las promesas de la tecnología es convertir al hombre en un superhombre y, éste es un ejemplo del paso al transhumanismo, pues este promete «las opciones de mejoramiento humano: incluyen la extensión del tiempo de vida, la erradicación de enfermedades, la eliminación de sufrimientos innecesarios y el aumento de las capacidades intelectuales, físicas y emocionales66». Ahora bien, estos son algunos casos que se han generando, pero existe una diversidad de casos; esto hace que la tecnología esté siendo orientada hacia una desnaturalización del hombre.

La realidad que vivimos en la actualidad es de que «la técnica moderna, por ende, tiene como fin modificar la naturaleza mediante la dominación, para poder controlarla y explicarla de manera matemática67», si nos damos cuenta ya no solo se está basando en explicarla, sino que la tecnología está llegando intrínsicamente al propio hombre y es aquí donde surge un problema antropológico, una deshumanización del hombre. En definitiva, la tecnología tiene por una parte cosas positivas y por parte cosas negativas, que parecen atractivas.

2. Límites de la tecnología: la tendencia a un transhumanismo

 Se ha dicho con anterioridad que la tecnología tiene su lado positivo y su lado negativo, y, por lo tanto, intuimos que el lado negativo es aquel en el cual la tecnología sobrepasa los límites, y pueden ser: Éticos, antropológicos, morales, sociales, ecológicos etc. Y es por tal motivo que surgen en el hombre cierta toma de consciencia, como, por ejemplo:

Así surge la ecología para intentar traer consciencia del impacto de la dominación del hombre sobre la naturaleza; del mismo modo surge movimientos críticos y solicitudes de cordura ante desastres nucleares tanto a nivel de accidentes como debido a consecuencias por su utilización 68.

         En efecto, lamentablemente está muy arraigada la idea de que la técnica moderna es «omnipotente, no tiene límites, de la misma manera que se piensa que el conocimiento científico es definitivo e infalible69».

        Sin embargo, es todo lo contrario, pues la técnica tiene sus límites, y es necesario estar conscientes de ello; está claro que se debe crear una cultura de consciencia y no todo lo contrario, «exis-de cultura que promueve el desarrollo tecnológico es deshumanizador y alienante70», y precisamente esta es la realidad de la tecnología de nuestro tiempo, pues muchos se están inclinando a la tecnología de la deshumanización y alienante etc; probablemente actuando de una manera inconscientes.

         Precisamente estos límites tienen en algunos una especial preocupación, «ha despertado la Biotecnología en los EUA, Japón y Europa por sus posibles repercusiones en los campos ético, político y militar. El cercano clonaje de mamíferos incluyendo el hombre en un plazo mediato, levanta polémicas entre moralistas y políticos71».

            La siguiente preocupación es la informática pues está invadiendo límites, precisamente en «la invasión a la privacidad, la aparición de nuevas modalidades delictivas, la concentración mayor del poder y hasta la pérdida de la identidad cultural por la inevitable transculturación que conlleva la informática72».

          La otra problemática es la robótica, pues esta busca suplantar al hombre, tanto así «que hará innecesaria la presencia del hombre en la factoría como lo demuestra el ensayo japonés de la planta FANUC, que únicamente requiere intervención humana en casos de fallos y para hacer mantenimiento a los equipos y robots73».

         Ahora bien, estos ejemplos que acabamos de conocer nos han esclarecido que la tecnología tiene límites en el cual no debe denigrar a la persona, aunque su fin sea beneficiar al hombre, muchas veces tendrá algo de fondo y algunas de sus causas se inclinan en contra de la naturaleza humana; esta tecnología es la que abordaremos, por tanto, a partir de ahora, nos enfocaremos en la tecnología que está siendo creada con el fin de llevar al hombre a un transhumanismo74.

3. El transhumanismo como realidad



            Ahora bien, en torno a esta perspectiva de progreso tecnológico, una novedosa ideología se desarrolla actualmente y con fuerza en buena parte del mundo, esta se está presentando como un mejoramiento que beneficia a la persona, fruto del transhumanismo, para comprender esta parte vamos a profundizar respecto al tema.

El transhumanismo es una filosofía de moda; la utopía del momento. Algunos llegan a considerarla como la cosmovisión propia de la época postmoderna, dominada por el culto a la técnica; […]. De hecho, hacía tiempo que no estaba tan de moda una propuesta filosófica, si bien en el transhumanismo se dan la mano tesis filosóficas, científicas, tecnológicas y (de forma a veces más solapada) tesis político-sociales75.

          Si bien es cierto, el transhumanismo se presenta como la novedad del futuro de la humanidad, con una percepción de un logro ilimitado en el ser humano, pues se define como: «un movimiento cultural y científico, con perspectivas a nivel internacional y que persigue mejorar las capacidades humanas mediante la aplicación de los avances tecnológicos76».

            El término transhumanismo, como concepto contemporáneo es acuñado por el biólogo Julian Huxley77 en 1957, considerado su fundador. Huxley utiliza este término para exponer sus teorías sobre la mejora del ser humano a partir de la ciencia y la tecnología. Es en la década de los 80 cuando definitivamente se le atribuye el significado con el que hoy es conocido.78 En dicho libro el biólogo escribió:

La especie humana puede, si así quiere, trascenderse a sí misma, no sólo enteramente, un individuo aquí de una manera, otro individuo allá de otra manera, sino también en su integridad, como humanidad. Necesitamos un nombre para esa nueva creencia. Quizás transhumanismo puede servir: el hombre sigue siendo hombre, pero trascendiéndose a sí mismo, realizando nuevas posibilidades de, y para, su naturaleza humana79.

             A finales del siglo XX, los filósofos Nick Bostrom y David Pearce crean la World Transhumanist Association, posteriormente conocida como Humanity Plus, este con el objetivo de popularizar y legitimar el transhumanismo:

Afirma que el Transhumanismo representa una nueva concepción operativa del futuro del hombre; concepción que reúne a científicos y expertos procedentes de distintos sectores tales como AI (inteligencia artificial), neurología y nanotecnología, sumados a otros investigadores en biotecnología aplicada. A este grupo se han unido más tarde pensadores que han intentado darle una base filosófica al proyecto cuyo único fin sería el de cambiar, en el sentido de “mejorar”, la naturaleza humana y prolongar su existencia80.

          En definitiva, decimos que el transhumanismo «es una aspiración de mejora de la condición humana por medio de un encadenamiento de tecnologías: nanotecnología, neurociencia, biotecnología y tecnologías informáticas81».

Promueve un enfoque interdisciplinario para comprender y evaluar las oportunidades que nos ofrece el avance tecnológico para mejorar la condición y el organismo humanos. Para ello serán consideradas en la discusión tanto las tecnologías actuales, como la ingeniería genética y las tecnologías de la información, así como las que se hallan en desarrollo, la nanotecnología molecular y la inteligencia artificial82.

          Ahora bien, es importante no olvidar que el transhumanismo propone las opciones de «mejoramiento humano que se discuten incluyen la extensión del tiempo de vida, la erradicación de enfermedades, la eliminación de sufrimientos innecesarios y el aumento de las capacidades intelectuales, físicas y emocionales83», todos estos mejoramientos serán apoyados por la tecnología, en la que se encargará «de producir seres humanos más fuertes, inteligentes y rápidos, moldeando las capacidades naturales del cuerpo humano para obtener estas capacidades de manera artificial84».


 3.1. Inteligencia Artificial



           Ahora bien, es importante conocer las siguientes descripciones por los cuales son los medios que pretende usar el transhumanismo para el perfeccionamiento del hombre, y empezaremos con la inteligencia artificial.

         La IA (inteligencia artificial) es uno de los conceptos más fascinantes y prometedores para la transformación tecnológica transhumanista.

El transhumanismo encuentra en la IA, la oportunidad perfecta para lograr sus objetivos, los cuales se basan principalmente en el mejoramiento de la calidad de vida y las capacidades intelectuales y físicas de los seres humanos, para así, finalmente, poder llevar la condición humana a un nivel superior sin precedentes85.

         Pero cabe preguntarnos ¿qué es la IA?, ciertamente existen muchas definiciones de esta, pero todas tendrán algo similar:

“El arte de crear máquinas con capacidad de realizar funciones que realizadas por personas requieren de inteligencia.” (Kurzweil, 1990).

“El estudio de cómo lograr que las computadoras realicen tareas que, por el momento, los humanos hacen mejor.” (Rich y Knight, 1991).

“La rama de la ciencia de la computación que se ocupa de la automatización de la conducta inteligente.” (Luger y Stubblefield, 1993)86.

            Ahora bien, después de conocer las diversas definiciones de la IA, es fácil darnos cuenta de que «la IA en sí misma carece de emociones o personalidad. Sin embargo, los transhumanistas son optimistas, y creen que, con la tecnología actual, es posible crear seres artificiales, dotados de capacidades cognitivas superiores a las humanas87».

           La problemática es que el transhumanismo no se conforma con tener una máquina similar al hombre, sino crear al hombre en una inteligencia artificial, en el cual consiste que el hombre tenga la IA dentro de sí.

Es posible que aún no estén dentro de nuestros cuerpos, pero, para la década de 2030, se conectará el neocórtex, -la parte del cerebro con la que pensamos, con la nube. Idea similar al encaje neuronal de Elon Munsk que ha mostrado preocupación por el futuro desarrollo de tales sistemas súper inteligentes88.

          En nuestra actualidad, Elon Munsk, ha realizado el primer encaje neuronal, aun no se sabe como reaccionó la persona, pero es una realidad que se está aproximando en transformar a un hombre con IA89.


  1.  Cuerpo biónico y prótesis avanzada



          Otra de las aspiraciones del transhumanismo por medio de la tecnología, es tener un cuerpo totalmente sofisticado, pues pretende modificar o perfeccionar su cuerpo a través del uso de las prótesis biónicas o de los órganos biónicos.

           Según la Real Academia Española90, una prótesis se define como una pieza o aparato artificial que es colocada o implantada en el cuerpo de un ser vivo para sustituir a un miembro corporal. Además, las prótesis, pueden ser catalogadas en tres tipos: Pasivas, híbridas o robóticas (biónicas).

          Fácilmente podremos darnos cuenta de que las prótesis usadas comúnmente son las dos primeras, la cuestión del transhumanismo es que pretende usar las prótesis biónicas manipulando a la persona, proponiéndola como una armonización «con los conectores neuro-cognitivos, los cuáles conectan los impulsos cerebrales con el movimiento de la prótesis91».

Las prótesis biónicas se definen como la representación de la evolución humana dentro de la robótica, ya que son instrumentos capaces de ser controlados por interfaces robóticas que conectan los impulsos del cerebro a unos motores independientes, los cuales producen una capacidad de movimiento similar a la de cualquier extremidad humana y la posibilidad de realizar varios movimientos simultáneos siempre al antojo de aquel que los porta92.


3.3. Longevidad y antienvejecimiento



            La llegada de la inteligencia artificial y el transhumanismo ha generado un fascinante campo de estudio, especialmente en áreas críticas como la medicina, la neurociencia y la longevidad, pues cuando se trata de la longevidad, la IA contribuye al desarrollo de terapias personalizadas y a la identificación de marcadores biológicos para el envejecimiento93.

          ¿Quién no desea llegar a los 80 años con excelente calidad de vida, es decir, con un cuerpo que no envejece? Esta es una idea que en la actualidad se está filtrando y el técnico se apresura por dar un resultado a la humanidad.

 Basándose en conceptos similares a los que ya se usan en la medicina, como el ML y DL, la IA puede valerse de grandes conjuntos de datos genéticos y biomédicos para revelar patrones y correlaciones, que son fundamentales para identificar intervenciones efectivas para frenar o revertir el envejecimiento celular 94.

          Es bueno tener con claridad que, «más allá de alargar la vida útil de los cuerpos humanos, cuando se habla de longevidad en el transhumanismo, se hace referencia al hecho de lograr la inmortalidad, no en un sentido total, pues no se trata de vivir eternamente, sino de vivir indefinidamente95».

3.4 Cerebro digital y transferencia de consciencia



            El transhumanista sabe que para llegar a la inmortalidad tendrá que suplir su cuerpo humano, no bastará una longevidad que lo lleve a una inmortalidad, por tal motivo se ha propuesto crear una tecnología que le permita transferir todo su raciocinio en un cerebro digital:

Jenny Huberman describió los modos propuestos por los científicos Robbert Lifton y Eric Olson, con los que el ser humano ha intentado la inmortalidad simbólica, a fin de explicar el intento transhumanista de vivir para siempre en forma digital96.


3.5 Mejoras cognitivas y memoria externa



         El aspecto transhumano más fascinante que apoya el transhumanismo es el de la mejora cognitiva, pues a quien no le gustaría ser superinteligente y saber todo de todo. «Existen corrientes transhumanistas que centran sus apoyos únicamente en la consecución de una inteligencia superior (singularitarismo), llamada “superinteligencia”97».

           Ante esta misma dirección, existen varios desarrollos en proceso que pretenden estudiar la mente humana a un nivel super avanzado, Aljoscha C. Neubauer, describió el panorama actual de las neurotecnologías destinadas a mejorar las capacidades cognitivas humanas, estas son las siguientes98:

• Estimulación eléctrica/magnética transcraneal (EET/EMT): son dos técnicas neuromoduladoras de la actividad cerebral, consideradas no invasivas. Ambas implican la aplicación de corriente eléctrica o campos magnéticos al cuero cabelludo con el objetivo de influir en la actividad neuronal en regiones específicas del cerebro.

• Interfaces Cerebro-Computadora (mejor conocidas como BCI, por sus siglas en inglés, Brain-Computer Interfaces): se trata de sistemas que permiten la comunicación directa entre el cerebro humano y un dispositivo externo (electrónico). Su finalidad es traducir la actividad cerebral en comandos que una máquina pueda entender y ejecutar.

 • Estimulación Cerebral Profunda (ECP): es un tipo de tratamiento médico invasivo que implica la implantación de electrodos en áreas específicas del cerebro. Su objetivo es modular la actividad eléctrica en regiones cerebrales específicas para aliviar los síntomas de ciertas enfermedades neurológicas y trastornos psiquiátricos99.


          En definitiva, el transhumanismo buscará el perfeccionamiento de la persona, pero sobre todo el superar al ser humano, valiéndose de la tecnología; como pudimos observar hace un momento se nombraron las vertientes por las cuales se está inclinando el transhumanismo, y su inclinación es eliminar la esencia de la persona, al observar que el transhumanismo pretende que la persona no llegue a envejecer, aspira a una vida super prolongada y al acabar esa vida prolongada traspasar la conciencia en memoria digital para así seguir en este mundo, de igual forma aspira tener IA dentro sí, pretende la manipulación de su cuerpo con prótesis super avanzadas que pueda moverlas con el cerebro etc. Por lo tanto, fácilmente podemos darnos cuenta de que esas aspiraciones no son nada natural pues denigrarían a la persona, y esto nos lleva a decir que el transhumanismo va en contra de la naturaleza de la persona, en pocas palabras la deshumaniza, pero es bueno preguntarse lo siguiente: ¿la tecnología transhumanista al deshumanizar a la persona es un acto lícito o ilícito?





CAPITULO III. JUICIO ÉTICO DEL USO DE LA TECNOLOGÍA PARA EL TRANSHUMANISMO





Realizar un juicio del transhumanismo es muy complejo y sus implicaciones son puntos de debate en diversos ámbitos. A continuación, exploraré algunos aspectos éticos-teóricos; éticamente partiendo de una preocupación por la naturaleza humana, teóricamente partiendo de los objetivos del transhumanismo. Dicho juicio ético estará basado en la gran importancia de la naturaleza humana, preguntándonos ¿Por qué no pueden ser lícitas las tecnologías transhumanistas en la persona?

         Ahora bien, se ha presentado la evolución de la técnica a la tecnología, y como hemos notado la tecnología de nuestro tiempo es muy atractiva y precisamente hoy en día se está permeando la idea del uso de la tecnología hacia fines transhumanista, ya el autor F. Fukuyama definió el transhumanismo como «una de las ideas más peligrosas del mundo “porque altera la naturaleza humana y el concepto de la absoluta igualdad entre todos los seres humanos, que es el fundamento de toda sociedad demócrata100».

Se puede decir que, lo problemático del transhumanismo reside en primer lugar en aquellas ideas antropológicas de percibir a la persona como simple materia, pues esta se convierte en mero objeto técnico, olvidando la esencia de ser persona.




 La idea transhumanista de concebir al hombre es que «el cuerpo según los transhumanistas sigue aquella lógica cartesiana que lo ve como una mera extensión (res extensa)101». Por lo tanto, cabe preguntarnos ¿Dónde realiza su intervención el transhumanismo? La respuesta es en el cuerpo, y precisamente por tener su concepción de la persona como simple materia, se propone a un mejoramiento, interviniendo dentro de la persona, finalizando en una deshumanización, dejando a un lado el ser de persona, pues «reducir la persona a substancia (mero substracto de accidentes materiales) sería equivalente a cocificarla. La persona humana no es qué, sino un “quien”; no es un “algo”, sino un “alguien” personal102». Por tal motivo, ante esta problemática de presenciar solamente como materia a la persona es necesario dar a conocer desde la metafísica la noción de persona.

Se trata de ver la persona humana en su dimensión ontológica (en su ser más íntimo) a través de su obrar, que es susceptible de ser descrito mediante la fenomenología. Así pues, «la acción sirve como un momento particular de la aprehensión -es decir, de la experiencia- de la persona. Una acción presupone una persona. La acción revela a la persona y miramos a la persona a través de su acción103.

Quiero decir que la persona consta de subsistencia, incomunicabilidad, racionalidad intelectualidad, individualidad:

Subsistencia: es decir, indica que se trata de una realidad que existe «de suyo», «en sí misma» (y no en otra realidad como es propio de los accidentes). Lo que es subsistente indica cierta plenitud o suficiencia con respecto a lo que le rodea y en ese sentido es «independiente» y «autónomo»104.

¿Podrá lograr el transhumanismo ser subsistente a la persona, si este la hace depender de toda una inteligencia artificial dentro de sí misma? A simple vista podemos darnos cuenta de que el transhumanista no actuará de manera independiente y autónoma, sino que dependerá de la IA.

Incomunicabilidad: significa que la sustancia posee su propio acto de ser de manera tan intensa que no lo puede compartir con otro. Es incomunicable porque si lo pierde se acaba con la sustancia: yo no puedo dar mi acto de ser a otro. La persona puede cooperar con Dios en la transmisión del ser a otras personas, pero no puede dar su propio ser porque en tal caso dejaría de existir.

El transhumanismo al quitar el acto propio del ser de la persona eliminaría su acto de ser y simplemente dejaría de existir como persona, se reduce a una simple máquina.

Intelectualidad: el hombre por el entendimiento «es» de modo intencional toda la realidad que conoce sin dejar de ser aquello que ya es; y por la voluntad puede querer todas las cosas.

El transhumanismo al ofrecer IA hará al transhumanista depender totalmente de ella, y simplemente dejará de ser aquello que ya era (persona).

Individualidad: de la sustancia no significa una suficiencia tal que se pueda considerar fundamento del ser; pero tampoco indica que la persona sea una mera sustancia material (aunque comparta con ella algunas cualidades). Al contrario, en la medida en que una sustancia es más individual, más perfección presenta.

El transhumanismo presenta una perfección ayudada de la tecnología, por tanto, carecería de individualidad y al carecer de ella, el ser de persona es anulada, convirtiéndose en un objeto técnico.

Otro punto de la persona es que consta de una unidad substancial y me refiero de cuerpo-alma, un ejemplo es que, si el transhumanismo intenta pasar toda la consciencia de la persona en una memoria digital para poder seguir en este mundo, por tanto este dejaría de ser persona pues recordemos que, si desecha el coprincipio de alma, desecha a la persona pues «el alma es aquello por lo que primariamente vivimos, sentimos, nos movemos y entendemos105», y al tener esa unidad, el hombre manifestará su ser de persona, José Ángel Cuadrado nombra las siguientes manifestaciones: la autoconciencia, la libertad, la intimidad, el dialogo y la intersubjetividad, y por último la donación106.




En toda la historia del hombre han acontecidos muchos cambios como, por ejemplo:

 En el desarrollo tecnológico, económico, social o político, pero algo ha permanecido inalterable al paso del tiempo: la propia humanidad. Evidentemente, los útiles, las instituciones o las técnicas, son muy diferentes, pero la estructura profunda de la mente, su esencia humana, sigue siendo la misma107.

         Esto nos ayuda a contemplar los horizontes pasados y ver como en los cambios que han acontecido en la humanidad han sido sin denigrar la esencia de la persona, sin embargo, las pretensiones del transhumanismo prometen un futuro venidero totalmente diferente a la nuestra, y me refiero a una eliminación de la persona, para convertirse en un ser superior al humano común.

El peligro inherente a esta “extralimitación” humana, hace prever los riesgos potenciales a la pretensión de alterar la naturaleza, a la desigualdad social para acceder a las tecnologías, al aumento de la brecha social en el mundo, a la imposibilidad de disfrutar la naturaleza, a los cambios en los ciclos naturales, a la existencia de una súper raza opresora con los débiles108.

Por tanto, el desprecio al hombre común se convertirá en un desprecio por parte del transhumanista, esto conllevaría a decir que éticamente se está actuando en un olvido de su naturaleza de ser persona rechazándose a sí mismo y a los de su entorno.

Nos damos cuenta de que, tanto es el desprecio al hombre común que pretende nacer sin deficiencias y esta sería la perfección de perfecciones, ¿pero a cambio de qué? Esta aspiración es a cambio de manipular completamente a la naturaleza reproductiva de la persona, me refiero a la fecundación invitro, el transhumanista pretende elegir los mejores genes, cromosomas etc, incluso puede elegir como quiere a la futura persona; podemos decir que éticamente nos manda la alerta roja, pues la propia naturaleza está creada para su propia reproducción y someterla sería ir en contra de ella.

3.En busca de ser superior al hombre común


Al ser presentado el transhumanismo surge el binomio siguiente: el hombre común y el hombre superior, precisamente por el trasfondo que este contrae, recordemos que transhumanismo «es una aspiración de mejora de la condición humana por medio de un encadenamiento de tecnologías: nanotecnología, neurociencia, biotecnología y tecnologías informáticas109», estas con el fin de ser mejor que el ser humano común, por tanto, ¿Será entonces que habrá humanos “superiores” y humanos “comunes”?

           Con esta cuestionante se nos deja entre ver que en un primer momento éticamente ya se está entrando en una desigualdad de la persona pues:

La idea de igualdad de derechos se basa en que todos poseemos un mismo elenco de capacidades básicas que nos caracterizan como humanos y que compartimos una misma esencia más allá de cualquier diferencia. Si se modifica esa esencia, ¿qué derechos reivindicarán las nuevas criaturas perfeccionadas?110

          Esto nos lleva a pensar que el transhumano denigrará a la persona común y se creará un nuevo sistema de derecho, Michael Sandel y su libro Contra la perfección111 «donde prevee que el Transhumanismo puede desembocar en una sociedad estratificada e insolidaria, que despreciaría a quienes padecen discapacidades y socavaría el compromiso con la justicia distributiva112».

Podemos decir que el transhumanismo al convertir a la persona en transhumanista quedará reducido a un simple objeto técnico aspirando a ser perfecto, y esto le llevaría a adaptarse «en un individuo mejorado al que se rodearía de otros con sus mismas características sin tener en cuenta a toda la sociedad en conjunto con anhelos o costumbres específicas»113. En definitiva, el transhumanismo se presentará como superiores a todos, creando su propia sociedad, y dejando una problemática de desigualdad.

4. Vida prolongada


Algo soñado es vivir muchísimos años y como vimos anteriormente para el transhumanismo es un objetivo; quiero mencionar aquel principio que dice: “todo tiene un principio y un final”, desde la metafísica podemos darnos cuenta como «sólo se puede corromper aquello que está compuesto; la muerte supone corrupción, desunión de las partes integradas del cuerpo orgánico114».

Desde un punto de vista experimental el hombre descubre en una etapa temprana de su existencia que su vida no es ilimitada, sino que posee un término. Esta conciencia no se desencadena ante la muerte propia, sino ante la de los otros115.

Sin embargo, el transhumanismo pretende aspirar a una vida ilimitada, y una vez más nos damos cuenta de que su único fin son sus objetivos sin importar la desnaturalización de la persona, pues intrínsicamente el hombre por naturaleza ha de morir.

 La otra parte que no se han dado cuenta es lo siguiente y el autor Fukuyama lo da a conocer muy claramente en su obra:

En una situación extrema, la prolongación indefinida de la vida acabaría forzando a las sociedades a imponer graves restricciones al número de nacimientos autorizados. En la actualidad el cuidado de pacientes ancianos ha empezado a sustituir parcialmente al cuidado de los hijos para muchos adultos116.



5. Desprecio a la vida natural



No basta una vida con años muy prolongados, los transhumanistas son conscientes que el cuerpo físico tarde o temprano por naturaleza desaparecerá, por tanto, el transhumanismo tiene el objetivo de pasar la mente de la persona a un dispositivo digital, esto nos lleva a inducir que rotundamente tienen un desprecio a la vida natural:

El transhumanismo desprecia la vida natural, entendiendo que debe ser superada. Dicho desprecio se refleja en la propuesta de procedimientos de up load de la mente a un dispositivo digital, prescindiendo totalmente del cuerpo físico, para lograr que el individuo supere los límites naturales, logrando una supuesta pseudoinmortalidad117.


6. En definitiva ¿está correcto usar la tecnología?


Ahora bien, al contemplar la problemática que el transhumanismo provocará hacia las personas, quizás te preguntes si es correcto usar la tecnología, un claro ejemplo es que la herramienta que estoy ocupando para plasmar estos escritos es tecnología (computadora), pero aquí es importante tener claro que usamos la tecnología como meras herramientas.

Se puede inferir, que la tecnología es un pilar fundamental en la vida de todos los seres humanos, pues ha avanzado tan rápido, que acompaña de diversas maneras a las personas, ya sea con pulseras, relojes y celulares inteligentes, computadoras portátiles, tabletas etc118.

 Por lo tanto, la tecnología al usarlas como meras herramientas sin caer en la tecnología transhumanista no se entrarían en un conflicto alarmante, pero ¿Qué pasaría si el ser humano incorpora dicha tecnología en su fisionomía? «Ya no hablamos de una persona utilizando una herramienta tecnológica, y que podrían considerarse entes separados, sino de un ser humano que es modificado y ahora es tecnología pura119».

Ahora bien, esto nos llevaría a preguntarnos lo siguiente: ¿Usar lentes de contacto u utilizar una operación laser para el problema de miopía, tener prótesis dentro del cuerpo que suplen al natural, estoy cayendo en un transhumanismo? La respuesta es “no”, y es bueno comprender que solamente se está realizando un ajuste ante esa dificultad que la persona padece, en la cual regresara en su estado normal, por ejemplo:

Cuando se le realiza a alguien una operación con láser para tratar la miopía, se está realizando subjetivamente una “mejora” con relación a un estado previo individual, pero objetivamente no se le está acrecentando la vista o haciéndola pasar a un nivel superior o cualitativamente distinto120.

En definitiva, se comprende que la tecnología ha beneficiado al hombre, y su utilidad es buena siempre y cuando no vaya en contra de la naturaleza de la persona, por tal motivo, esa tecnología no puede ser lícita pues va en contra de lo natural, en este caso el transhumanismo es una propuesta que sobrepasa límites, por tal motivo es momento de ser conscientes que la tecnología transhumanista es una amenaza ante nuestra humanidad, y el controlarla nos toca a nosotros.


CONCLUSIÓN


El objetivo que nos propusimos en este trabajo de investigación fue conocer las pretensiones del transhumanismo y ver que este es un daño en la naturaleza de la persona. Para ello nos encaminamos en conocer la evolución de la tecnología pues este ha sido un buen camino para comprender la problemática del transhumanismo, pues como nos dimos cuenta la tecnología es un beneficio para el hombre, siempre y cuando siga siendo una simple herramienta y fácilmente nos damos cuenta de que ella nos acompaña en nuestra vida cotidiana.

Ahora bien, al conocer que el transhumanismo aspira a una perfección de la persona, y se presenta de una manera atractiva que parece tener buenas intenciones, pero el fondo de ello es destruir a la persona, y convertirla en un objeto perfecto, rotundamente nos lleva a decir que se pasa de persona a mero objeto técnico.

Por lo tanto, la tecnología con fin transhumanista será una problemática para la humanidad, por el simple hecho de querer convertir a una persona en perfecta, terminando en objeto técnico, sin importar sus actos ilícitos que van en contra de la naturaleza de la persona, por tal motivo estas no pueden ser lícitas pues atentan contra el ser de persona.

En definitiva, se observa la necesidad de mantener un equilibrio entre la tecnología y la esencia humana, el transhumanismo plantea desafíos éticos y existenciales profundos, que deben ser abordados con precaución y reflexión. Si bien la tecnología puede ofrecer mejoras significativas, no debe eclipsar nuestra humanidad ni socavar los valores fundamentales que nos definen. Debemos considerar el impacto a largo plazo del transhumanismo en la sociedad y a mantener un diálogo abierto y crítico sobre su aplicación ética y sus implicaciones para la experiencia humana.





 

 

FUENTES BIBLIOGRÁFICAS


Fuente primaria

Ortega, José, Ensimismamiento y alteración 1939, 6°ed. Tomo V. Madrid, 1964.


Publicadas

Aristóteles, Ética nicomaquea, Libro VI, Capítulo 4, 1140a 7-15.



Bacon Francis, La nueva Atlántida


Cabrera Martín, Filosofía de la tecnología: de la techné clásica al actuar de la disruptiva, Bogotá, 2018.

Cortina Adela, Aporofobia el rechazo al pobre, Buenos Aires, Paidós, 2017.


Diéguez, A. Transhumanismo la búsqueda tecnológica del mejoramiento humano Herder, Barcelona, 2017, p.20.

Fukuyama, F. El fin del hombre: consecuencias de la revolución biotecnológica Ediciones B, Barcelona, 2002,193.


García José, Una introducción la Filosofía del Hombre, 2° ed. Eunsa, España, 2003.


García José, Una introducción la Filosofía del Hombre, 2° ed. Eunsa, España, 2003.

Gómez Juan Manuel, Inteligencia artificial y transhumanismo: su relación y las implicaciones bioéticas, GIDINT, Universidad Santo Tomás, Tunja 150001, sin fecha de publicación Colombia.


Nancy Verónica Alva-Arroyo,1 Rubén Torres-García,2 José Carlos Gasca-Aldama,3 Raúl Carrillo-Esper4, Transhumanismo, Med Int Méx 2022.

                                 

Estudios

Cabrera,Martín, Filosofía de la tecnología: de la techné clásica al actuar de la tecnología disruptiva, Bogotá, 2018, 19.


Dussel, Enrique, Filosofía de la poiesis, Nueva América, Bogotá.


Gómez, Gutiérrez, Inteligencia artificial y transhumanismo: su relación y las implicaciones bioéticas, Universidad Santo Tomás, Tunja 150001, Colombia, 8.


Iñigo, Luis Enrique, Breve historia de la revolución industrial, FLeCos, 2012, 22.


Lopez, Bruno, Introducción a la inteligencia artificial, Reforma Sur 2007, C.P. 88250, Nuevo Laredo, Tamps. México, 1-2.


Nick, Bostrom, valores transhumanistas, 14 de Noviembre del 2019, Lima, Perú.


Quintanilla, Miguel, Tecnología: un enfoque filosófico y otros ensayos, 2° ed. México, 2017.


Escar, Arturo, Transformaciones en la era tecnológica: transhumanismo, universidad Zaragoza , 2018.

Jersain, Z. Llamas, Derechos Humanos, Transhumanismo y posthumanismo: una mejora tecnológica humana, Jalisco, 2020.


Vila, Diego, Bioética, biónica y perfeccionamiento humano, 2017-2018.


Diccionario

Diccionario RAE

Artículos de revistas


SCIO. Revista de Filosofía, n.º 10, Noviembre de 2014, P. 189, ISSN: 1887-985.


SCIO. Revista de Filosofía, n.º 10, Noviembre de 2014, P. 189, ISSN: 1887-985.


Articulo Instituto de Extrapolítica y Transhumanismo, del Instituto de Investigaciones Filosóficas de la Facultad de Filosofía de la Universidad del Salvador, área San Miguel. ISSN 1853-7596. Volumen X, Número 16, Año 10, Julio-Diciembre de 2020.


Revista Fe y Libertad Vol. 4, Núm. 1 (enero-junio 2021), 28 abril 2021, 40.


Jekyll o Mr. Hyde, Inteligencia artificial, Universidad de Guadalajara, revistamercadosynegocios@cucea.udg.mx. 2019


Robolaw, Regulating Emerging Robotic Technologies in Europe: Robotics facing law and 39 ethics. “Project co-funded by the European Commission (2007-2013), 124


A. C. Neubauer, “The future of intelligence research in the coming age of artificial intelligence – With a special consideration of the philosophical movements of trans- and posthumanism,” Intelligence, vol. 87, p. 101563, Jul. 2021, doi: 10.1016/J.INTELL.2021.101563.


Revista “Medicina e Morale” 2009/2: 267-282. Fukuyama desarrolla su crítica en la obra Our Posthuman Future: Consequences of the Biotechnology Revolution, New York: Farrar, Straus and Giroux; 2002.


Revista de Filosofía del Instituto de Investigaciones Filosóficas de la Facultad de Filosofía de la Universidad del Salvador, área San Miguel. ISSN 1853-7596. Volumen X, Número 16, Año 10, Julio-Diciembre de 2020, 440.


Revista de Filosofía del Instituto de Investigaciones Filosóficas de la Facultad de Filosofía de la Universidad del Salvador.


Piedra, Jonathan, Transhumanismo: un debate filosófico, Universidad Nacional de Costa Rica, 2017, 55-56. Praxis. revista de Filosofía Nº 75.


Sitios web



HUXLEY, Julien, New Bottles for New Wine, London, Chato & Windus, 1957, https://www.bing.com/search?q=elonk+musk+primer+implante&pc=GD03&form=GDAVG1&ptag=7514. 13/02/2024.




 

ÍNDICE GENERAL


CAPÍTULO I. EL GÉNESIS DE LA TÉCNICA



 


1 Para Aristóteles mismo la physis es la causa inmanente de todo cambio, por tanto, del reposo y del movimiento. O, dicho de otra manera, es la esencia de los seres que poseen en sí mismos el principio de su movimiento. Ello permite distinguir las cosas que son por physis, de las cosas que son por techné (τέχνη), o cosas artificiales y que implican la intervención de la actividad humana. (Física, 192b 13 y ss.)

2 Aristóteles, Ética nicomaquea, Libro VI, Capítulo 4, 1140a 7-15.

3 Cabrera Martín, Filosofía de la tecnología: de la techné clásica al actuar de la tecnología disruptiva, Bogotá, 2018, 26.

4Filosofía de la tecnología: de la techné clásica al actuar de la tecnología disruptiva, 26.

5Actos técnicos —decíamos— no son aquellos en que el hombre procura satisfacer directamente las necesidades que la circunstancia o naturaleza le hace sentir, sino precisamente aquellos que llevan a reformar esa circunstancia eliminando en lo posible de ella esas necesidades, suprimiendo o menguando el azar y el esfuerzo que exige satisfacerlas. Ortega, José, Ensimismamiento y alteración 1939, 6°ed. Tomo V. Madrid, 1964, 326.

6 Ortega José, Ensimismamiento y alteración, 326.

7 Ortega José, Ensimismamiento y alteración, 325.

8 García José, Una introducción la Filosofía del Hombre, 2° ed. Eunsa, España, 2003, 71.

9 El instinto es una tendencia compleja, innata, estable, automática y específica. Ibidem.64.

10 Quintanilla Miguel, Tecnología: un enfoque filosófico y otros ensayos, 2° ed. México, 2017, 48.

11 Ortega José, Ensimismamiento y alteración 1939, 6°ed. Tomo V. Madrid, 1964, P.36.                      

12 Dussel, Enrique, Filosofía de la poiesis, Nueva América, Bogotá, 1984, P.35.

13 Ortega, José, Ensimismamiento y alteración, 360.                                                                                   

14 García, José, Una introducción la Filosofía del Hombre, 2° ed. Eunsa, España, 2003, P.64.

15 García, José, Una introducción la Filosofía del Hombre, 360-361.

16 García, José, Una introducción la Filosofía del Hombre, 361.

17 García, José, Una introducción la Filosofía del Hombre, 361.

18 García, José, Una introducción la Filosofía del Hombre, 361.

19 García, José, Una introducción la Filosofía del Hombre, 361.

20 García, José, Una introducción la Filosofía del Hombre, 361.

21 Mientras que poiésis y poiético viene de otra palabra griega (ποíησις: hacer, producir, fabricar), e indica la relación hombre naturaleza

Dussel, Enrique, Filosofía de la poiésis, Nueva América, Bogotá, 1984, 13.

22 SCIO Revista de Filosofía, n.º 10, Noviembre de 2014, P. 189, ISSN: 1887-985.

24Ortega, José, Ensimismamiento y alteración 1939, 6°ed. Tomo V. Madrid, 1964, 364.               

25 SCIO. Revista de Filosofía, n.º 10, Noviembre de 2014, P. 189, ISSN: 1887-985.

26 Ortega, José, Ensimismamiento y alteración 1939, 6°ed. Tomo V. Madrid, 1964, 363-364.

27 La poiésis en cambio es la actividad productiva, fabricativa, que se dirige al trabajo de la naturaleza, como producción de los hombres libres (eleuthérioi téjnai) o de los artesanos o esclavo. Dussel Enrique, Filosofía de la poiésis, 39.

28 Dussel, Enrique, Filosofía de la poiésis, Nueva América, Bogotá, 1984, 26.

29 Dussel, Enrique, Filosofía de la poiésis, 40.

30 Ortega, José, Ensimismamiento y alteración, 365.

31 SCIO. Revista de Filosofía, n.º 10, Noviembre de 2014, P. 189, ISSN: 1887-985.

32 Ortega, José, Ensimismamiento y alteración.368.

33 Ortega, José, Ensimismamiento y alteración, 369.

34 Ortega, José, Ensimismamiento y alteración, 368.

35 Ortega, José, Ensimismamiento y alteración, 368.

36 Bacon, Francis, La nueva Atlántida.

37 Ortega, José, Ensimismamiento y alteración, 368-369.

38 Ortega, José, Ensimismamiento y alteración, 369.

39 Ortega, José, Ensimismamiento y alteración, 369.

40 Quintanilla Miguel, Tecnología: un enfoque filosófico y otros ensayos, 26.

41 Cabrera Martín, Filosofía de la tecnología: de la techné clásica al actuar de la tecnología disruptiva, Bogotá, 2018, 19.

42 Quintanilla, Miguel, Tecnología: un enfoque filosófico y otros ensayos, 2° ed. México, 2017, 26.

44 Iñigo, Luis Enrique, Breve historia de la revolución industrial, FLeCos, 2012, 22. 

45 Quintanilla, Miguel, Tecnología: un enfoque filosófico y otros ensayos, 2° ed. México, 2017, 26.

46 Iñigo, Luis Enrique, Breve historia de la revolución industrial, 12.

 Iñigo, Luis Enrique, Breve historia de la revolución industrial, 12.

47La inversión en capital fijo —fábricas y maquinaria— experimentó un salto tal que alteró por completo los procesos productivos del conjunto de las actividades económicas, desde la agricultura al transporte, desde la minería a la construcción y, por supuesto, la industria. Ello generó una avalancha de bienes de consumo que, puestos al fin a disposición de la gran mayoría de la población, incrementaron de forma estable y duradera su bienestar por primera vez en toda la historia. Iñigo Luis Enrique, Breve historia de la revolución industrial, 12.

48 Quintanilla, Miguel, Tecnología: un enfoque filosófico y otros ensayos, 2° ed. México, 2017, 27.

49 Iñigo, Luis Enrique, Breve historia de la revolución industrial, FLeCos, 2012, 16.

50 Cabrera, Martín, Filosofía de la tecnología: de la techné clásica al actuar de la tecnología disruptiva, Bogotá, 2018, 19.

51 Quintanilla, Miguel, Tecnología: un enfoque filosófico y otros ensayos, 46.

52 Quintanilla, Miguel, Tecnología: un enfoque filosófico y otros ensayos, 45.

53 Cabrera, Martín, Filosofía de la tecnología: de la techné clásica al actuar de la tecnología disruptiva, 45.

54Quintanilla, Miguel, Tecnología: un enfoque filosófico y otros ensayos, 46.

55 Quintanilla, Miguel, Tecnología: un enfoque filosófico y otros ensayos, 46.

56 Quintanilla, Miguel, Tecnología: un enfoque filosófico y otros ensayos, 45.

57 Por: Francisco Gustavo Restrepo Director de Planeación U.P.B. PDF

58 SCIO. Revista de Filosofía, n.º 10, Noviembre de 2014, P. 189, ISSN: 1887-985.

59Cf. Quintanilla, Miguel, Tecnología: un enfoque filosófico y otros ensayos, 47.

60 Quintanilla, Miguel, Tecnología: un enfoque filosófico y otros ensayos, 58.

61 Ortega, José, Ensimismamiento y alteración.368.

62 Este término fue acuñado por el ingeniero húngaro Karóly Ereky en 1919, y como ya hemos señalado, se refiere “la ciencia de los métodos que permiten la obtención de productos a partir de materia prima, mediante la intervención de organismos vivos”. Cf. Muñoz de Malajovich (2012), biotecnología, Universidad Nacional de Quilmes,135.

63 Nick Bostrom, valores transhumanistas, 14 de Noviembre del 2019, Lima, Perú.1.

64 Refiriéndonos en el aspecto gramatical, para señalar un alto, indicando que no todo está bien.

65Gómez, Gutiérrez, Inteligencia artificial y transhumanismo: su relación y las implicaciones bioéticas, Universidad Santo Tomás, Tunja 150001, Colombia, 8.

66 El transhumanismo es un movimiento vagamente definido que se ha desarrollado gradualmente en las últimas dos décadas. [1] Promueve un enfoque interdisciplinario para comprender y evaluar las oportunidades que nos ofrece el avance tecnológico para mejorar la condición y el organismo humanos. Para ello serán consideradas en la discusión tanto las tecnologías actuales, como la ingeniería genética y las tecnologías de la información, así como las que se hallan en desarrollo, la nanotecnología molecular y la inteligencia artificial.

Artículo original: https://nickbostrom.com/ethics/values.html ** Nick Bostrom..

67Quintanilla, Miguel, Tecnología: un enfoque filosófico y otros ensayos, 55.


68 Quintanilla, Miguel, Tecnología: un enfoque filosófico y otros ensayos, 38.

69 Quintanilla, Miguel, Tecnología: un enfoque filosófico y otros ensayos, 32.

70 Quintanilla, Miguel, Tecnología: un enfoque filosófico y otros ensayos, 32.

71 Por: Francisco Gustavo Restrepo Director de Planeación U.P.B. PDF

72 Por: Francisco Gustavo Restrepo Director de Planeación U.P.B. PDF

73 Por: Francisco Gustavo Restrepo Director de Planeación U.P.B. PDF

74 Los transhumanistas esperan que, mediante el uso responsable de la ciencia, de la tecnología y de otros medios racionales, podamos llegar a convertirnos en posthumanos, seres con capacidades mucho mayores que las que tienen los seres humanos actuales. Por: Francisco Gustavo Restrepo Director de Planeación U.P.B. PDF, 18.

75 Diéguez, A. Transhumanismo la búsqueda tecnológica del mejoramiento humano Herder, Barcelona, 2017, p.20.

76 Escar Arturo, Transformaciones en la era tecnológica: transhumanismo, universidad Zaragoza , 2018.

77 HUXLEY, Sir Julian (1887-1975) fue el primer director general de la UNESCO, colaboró en la Sociedad Humanista de Nueva York (First Humanist Society of New York) y en la presidencia del congreso fundacional de la Unión Internacional Humanista y Ética en 1952 (Internacional Humanist and Ethical Union). Cfr. HUXLEY, Julian, Religion without Revelation, London, 1927; citado por HUGHES, J., Citizen Cyborg: why democratic societies must respond to the redesigned human of the future, Cambridge (MA), Westview Press, 2004.

78 Fue propuesta en su obra titulada New Bottles for New Wine

79 HUXLEY, Julien, New Bottles for New Wine, London, Chato & Windus, 1957, 17.

80 Revista de Filosofía del Instituto de Investigaciones Filosóficas de la Facultad de Filosofía de la Universidad del Salvador, área San Miguel. ISSN 1853-7596. Volumen X, Número 16, Año 10, Julio-Diciembre de 2020.

81 Revista de Filosofía del Instituto de Investigaciones Filosóficas de la Facultad de Filosofía de la Universidad del Salvador

83Artículo Instituto de Extrapolítica y Transhumanismo, 2.

84 Revista Fe y Libertad Vol. 4, Núm. 1 (enero-junio 2021), 28 abril 2021, 40.

85 Gómez, Gutiérrez, Inteligencia artificial y transhumanismo: su relación y las implicaciones bioéticas, 2.

86 Lopez, Bruno, Introducción a la inteligencia artificial, Reforma Sur 2007, C.P. 88250, Nuevo Laredo, Tamps. México, 1-2.

87 Gómez, Juan Manuel, Inteligencia artificial y transhumanismo: su relación y las implicaciones bioéticas, GIDINT, Universidad Santo Tomás, Tunja 150001, sin fecha de publicación Colombia, 2.

88 Dr. Jekyll o Mr. Hyde, Inteligencia artificial, Universidad de Guadalajara, revistamercadosynegocios@cucea.udg.mx. 2019

90 https://www.rae.es/ 12/03/2024 

91 Vila, Diego, Bioética, biónica y perfeccionamiento humano, 2017-2018, 29.

92 Robolaw: Regulating Emerging Robotic Technologies in Europe: Robotics facing law and 39 ethics. “Project co-funded by the European Commission (2007-2013), 124

93 Gómez, Gutiérrez, Inteligencia artificial y transhumanismo: su relación y las implicaciones bioéticas, 8.

94 Gómez, Gutiérrez, Inteligencia artificial y transhumanismo: su relación y las implicaciones bioéticas, 8.

95 Gómez, Gutiérrez, Inteligencia artificial y transhumanismo: su relación y las implicaciones bioéticas, 8.

96 Gómez, Gutiérrez, Inteligencia artificial y transhumanismo: su relación y las implicaciones bioéticas, 8.

97 Gómez, Gutiérrez, Inteligencia artificial y transhumanismo: su relación y las implicaciones bioéticas,7.

98 A. C. Neubauer, “The future of intelligence research in the coming age of artificial intelligence – With a special consideration of the philosophical movements of trans- and posthumanism,” Intelligence, vol. 87, p. 101563, Jul. 2021, doi: 10.1016/J.INTELL.2021.101563.

99 Gómez, Gutiérrez, Inteligencia artificial y transhumanismo: su relación y las implicaciones bioéticas, 7.

100 Artículo publicado en italiano en la Revista “Medicina e Morale” 2009/2: 267-282. Fukuyama desarrolla su crítica en la obra Our Posthuman Future: Consequences of the Biotechnology Revolution, New York: Farrar, Straus and Giroux; 2002.


101 Piedra, Jonathan, Transhumanismo: un debate filosófico, Enero – Junio 2017, Praxis. revista de Filosofía Nº 75, http://dx.doi.org/10.15359/praxis.75.3

102 García, José, Antropología filosófica, Eunsa, segunda edición, España, 2003,123.

103 WOITYLA.K.. Persona y acción,11.

104 García, José, Antropología filosófica, Eunsa, segunda edición, España, 2003,124-126.

105 García, José, Antropología filosófica,138.

106 García, José, Antropología filosófica,140-141.

107 Escar, Arturo, Transformaciones en la era tecnológica: transhumanismo, universidad Zaragoza , 2018,15.

108 Escar, Arturo, Transformaciones en la era tecnológica: transhumanismo,15.

109 Escar, Arturo, Transformaciones en la era tecnológica: transhumanismo, universidad Zaragoza , 2018, 18.

110 Revista de Filosofía del Instituto de Investigaciones Filosóficas de la Facultad de Filosofía de la Universidad del Salvador, área San Miguel. ISSN 1853-7596. Volumen X, Número 16, Año 10, Julio-Diciembre de 2020, 440.

111 Sandel, Michael, Contra la perfección la ética en la era de la ingeniería genética, Barcelona, Marbot, 2007.

112 Revista de Filosofía del Instituto de Investigaciones Filosóficas de la Facultad de Filosofía de la Universidad del Salvador. P.442.

113 Cortina, Adela, Aporofobia el rechazo al pobre, Buenos Aires, Paidós, 2017, 109.

114 García, José, Antropología filosófica, Eunsa, segunda edición, España, 2003, 232.

115 García, José, Antropología filosófica, Eunsa, segunda edición, España, 2003, 229.

116 Fukuyama, F. El fin del hombre: consecuencias de la revolución biotecnológica Ediciones B, Barcelona, 2002.

117 Nancy, Verónica Alva-Arroyo,1 Rubén Torres-García,2 José Carlos Gasca-Aldama,3 Raúl Carrillo-Esper4, Transhumanismo, Med Int Méx 2022.

118 Jersain Z. Llamas, Derechos Humanos, Transhumanismo y posthumanismo: una mejora tecnológica humana, Jalisco, 2020, 3.

Artículo de Derechos Fundamentales a Debate/Comisión Estatal de Derechos Humanos Jalisco

119 Jersain Z. Llamas, Derechos Humanos, Transhumanismo y posthumanismo: una mejora tecnológica humana, Jalisco, 2020, 4.120 Piedra, Jonathan, Transhumanismo: un debate filosófico, Universidad Nacional de Costa Rica, 2017, 55-56. Praxis. revista de Filosofía Nº 75

92 visualizaciones0 comentarios

Entradas Recientes

Ver todo

Comments


bottom of page