contador de visitas
top of page

(III PARTE) EL REGUETON Y LA DECADENCIA DE LA SOCIEDAD. LA PASTORAL JUVENIL Y OTROS RETOS PARA LA IGLESIA DE MEXICO EN EL 2024.

teomormez

3. Reggaetón

“La crítica apunta sobre todo al perfil eminentemente comercial del género y a su contenido, más cuestionado que la forma. Contrariamente, sus seguidores afirman que en esos mismos rubros criticados radica la esencia de su disfrute; actitudes desafiantes encontradas sobre todo en la juventud” (Lavielle-Pullés, 2013, p. 113).

El reguetón es un género musical bastante polémico. Sin embargo, los jóvenes lo prefieren, a pesar de que su intención es meramente comercial y su contenido es bastante bizarro en algunos casos. Más que un arte se ha manifestado como un producto de consumo, alimenta el ocio de los jóvenes, quienes muy frecuentemente  buscan sólo eso, entretenerse.

“Los marcos teóricos del tema consumo deben ajustarse a su diversidad, que estriba no sólo en la variedad y diferencia de los productos simbólicos, sino en las distancias de contextos en términos políticos y económicos” (Lavielle-Pullés, 2013, p. 114).


PASAMOS A ANALIZAR LAS CANCIONES MENCIONADAS ANTERIOMENTE.







Discusión

Al descubrir estas evidencias nos damos cuenta de que las tres canciones comparten un tema en común que es la fiesta. La industria del ocio y entretenimiento, según Rodríguez Ferrándiz, a diferencia de la industria cultural, se enfoca meramente en las actividades recreativas de un consumidor, y no necesariamente en la cultura popular. Considerando a la fiesta como una actividad recreativa, las canciones que estamos analizando entonces son un producto que promueve este ritual que implica salir de la vida cotidiana, dejar el trabajo por un momento y solo divertirse. Este mensaje a la audiencia está muy claro en la letra de las canciones, en las que habla sobre bailar como si fura la última vez, ir a la playa, mover la cintura y literal menciona una de ellas “vámonos de fiesta”.


Pero no solo está incitando al consumidor a salir de fiesta, sino que también le indica cómo es que tiene que hacerlo y de qué forma logrará disfrutarla. En las imágenes de los videos, específicamente el de la canción Calma – Pedro Capo ft. Farruko y la de MIA – Bad Bunny ft. Drake, en ambos está presente el consumo de bebidas alcohólicas y personas fumando, así como las mujeres que específicamente se presentan con poca ropa a diferencia de los hombres. Según la teoría de McQuail, se está aplicando, a través de este medio, un cambio individual de valores al indicar a través de imágenes la forma de consumo y de cómo comportarse en determinado ambiente de un individuo.


En el video de la canción de Taki taki – Dj Snake ft. Selena Gómez, Ozuna, Cardi B y la de Calma –Pedro Capo ft. Farruko, hay tomas en las que muestran una marca en específico (Land Rover, que es una marca de camionetas y Medalla, que es la marca de una cerveza), esto refleja la publicidad de marcas en productos mediáticos reafirmando la teoría de Sánchez-Olmos (2018) en donde dice que las marcas buscan conectarse con el consumidor para que éste se sienta con una identidad al consumirlas, para lo cual utiliza a la música ya que es algo que influye y conecta muy bien con los consumidores desde el siglo XX.

Otro cambio individual de valores presente es en el tema de la percepción del cuerpo humano y el género. La forma en que se presenta la marca de la cerveza en la canción Calmaa lado del cuerpo de una mujer en bikini. Este cuerpo no muestra a una mujer con sobre peso o una atleta con un cuerpo musculoso, tiene características

específicas con las que se refleja un estereotipo del cuerpo “bello” de la mujer.


A pesar de que las canciones que se utilizaron para la investigación son bastante recientes, es decir, del 2018, estos rasgos del contenido del video musical y de las letras dentro de este ritmo latino han estado presentes desde que comenzó y se integró a los medios de comunicación. A principios de la década de 1990 un panameño cuyo nombre artístico era “El general” lanzó un éxito llamado Te ves buena, en ella repite varias veces las palabras “mamacita” y “te ves bien buena”. En el video aparece una mujer en bikini tomando una coca-cola y también menciona la marca en la letra de la canción “parece una botella de Coca-Cola”. Si suponemos que con “mamacita” se refiere cualquier mujer, no una en específico sino a la mujer como género y después se le agrega “te ves bien buena” entonces es un contenido mediático que igualmente, siguiendo la teoría de McQuail, introduce en la audiencia valores concretos que involucran la figura de la mujer. Rosas Roldán diría que ante esta situación se ha perdido el respeto hacia la mujer.


El tema de la cosificación de la mujer es característico del reggaetón desde que llegó a América Latina. “Los divos de reggaetón inicialmente  empleaban esta categoría  para manifestar temas comunitarios. Sin embargo, al transcurrir los años este  propósito fue olvidándose ya que muchos interpretes  priorizan temas alusivos al sexo y violencia contra la mujer” (Rosas Roldán, 2017, p.141)


Retomando la teoría del cambio individual de valores, hay que identificar las razones por las cuales ha habido la necesidad de realizarlo. Herbert Marcuse, en El hombre unidimensionalutiliza el término desublimación para referirse a la tendencia del hombre unidimensional de quitarle su valor a aquello que es sublime como el arte y la sexualidad. El cuerpo de la mujer, visto como una figura cien por ciento sexual está siendo víctima de la desublimación. Pero esta misma tiene una razón de ser, la de ejercer control sobre la sociedad y orillarla a consumir. Adorno y Horkheimer dirían que ese es el objetivo primordial de la industria cultural. Por ello, estas imágenes de la mujer con poca ropa, la fiesta, y todos los demás  mensajes de que no importa nada en la vida, vienen acompañados de productos y marcas específicas.


Según Sánchez-Olmos, no solo las marcas requieren de la industria musical para ser más consumidas; la industria musical también necesita de las marcas para subsistir. Hablamos de es un sistema de negocios bidireccional. Ahora, entrando en la parte del consumidor, Juan Carlos Valencia plantea que los gustos de los consumidores están fuertemente influenciados por su sociedad (clase social, costumbres, etc.). Si aplicamos el imperialismo cultural de McQuail, México, como país en desarrollo o de tercer mundo, requiere urgentemente de una modernización a la cual supuestamente y según la potencia capitalista que tiene como vecino, llegará a través del consumismo. Por lo tanto, si la sociedad mexicana tiene una necesidad de mejorar su economía a través del consumismo, buscará consumir también los medios que la alimenten. Esto sería un ejemplo del concepto de interdependencia. Y la autonomía entra en esta misma línea cuando los jóvenes de entre 10-30 años, que son quienes consumen más reggaetón, son influenciados por esta necesidad de consumo.


Conclusión

Si el contenido fue creado para la juventud, entonces la industria requiere que este estrato de la sociedad entienda su mensaje y se ponga en marcha con el consumo para que se convierta algo indispensable el resto de su vida. Este sujeto consumidor de reggaetón buscara salir de fiesta para evadir su realidad, beber alcohol, fumar y tener relaciones sexuales porque a partir del mensaje comprendió que el cuerpo sirve para eso.

Hay cuatro temas principales en el contenido del reggaetón popular contemporáneo que son: la cosificación de la mujer, la desublimación de la sexualidad, el consumismo, y la difusión de la industria del ocio y el entretenimiento. En cuanto al mensaje sonoro, el reggaetón es un ritmo muy repetitivo y con un beat bastante marcado, estas frecuencias de vibraciones entran en el cuerpo de una forma determinada con la que se llega también al objetivo de que la audiencia reciba el mensaje deseado.

La audiencia actual en México, al ser un país de tercer mundo, busca seguir ídolos que cumplan con sus metas personales que tienen que ver con el consumismo y la realización profesional a tal grado de que no importe nada más en la vida que divertirse y consumir, abriendo camino al éxito de la industria del entretenimiento. Los artistas que vemos en este género hoy en día no son los cantantes de barrios bajos que eran antes, ahora se ven los artistas de moda como Selena Gómez, DJ Snake, Enrique Iglesias, Justin Bieber, entre otros.

Finalmente esto solo es una muestra de cómo funciona la industria musical. De cómo es que al aparecer la industria, el progreso de un artista depende de cuánto venda y no de su crecimiento intelectual a través del arte. Estos artistas pueden o no tener una carrera musical académica y con que logren saber cómo funciona la industria, lograrán expandir un mensaje al público cuanto ellos deseen. Ellos seguirán mencionando marcas en sus productos para generar más dinero, y también mostrando imágenes de mujeres semidesnudas, siempre y cuando esto sea lo que el público les pida. Un público que sigue el estilo de vida que ha visto en los medios de comunicación.

Bibliografía

Illescas-Martínez J. (2017). El contenido del videoclip dominante como reproductor cultural e ideológico, p.87

Jódar-Marín J. (2017). Evolución del montaje y postproducción del videoclip musical: del jumpcut a los VFX como paradigma de iconicidad y puesta en escena, p.120

Lavielle P. (2013), Del horror a la seducción. Consumo de reguetón en la conformación de identidades musicales juveniles, p.113-116

McQuail, D. (1991). Introducción a la teoría de la comunicación de masas.

Rodríguez R. (2010). From Cultural Industries to Entertainment and Creative Industries. The Boundaries of the Cultural Field, p.150, 154

Roncallo S. y Uribe-Jongbloed E. (2017). La estética de los videoclips: propuesta metodológica para la caracterización de los productos audiovisuales musicales, p.3-5

Rosas C. (2017). Actitud De Los Jóvenes En Relación Al Género Musical Reggaetón En El Distrito De Trujillo, Año 2017, p.141

Sánchez-Olmos C. (2018). Formatos y sectores en el branded content musical: videoclip y moda, pop stars de la musicidad, p.306

Sedeño-Valdellós A. y Gaona-Pisonero C. (2018). Paisaje-cuerpo-música en el videoclip musical y el videoarte actuales, p.118

Silva P. y Assis L. (2018). In between drinks: time, sociability and popular music at city bars, p.37

Valencia J.C. (2014). ‘El ritmo no perdona’: Latin American popular music, commercial media and aesthetic coloniality, p.174

 

FUENTES CONSULTADAS

Reguetón: reflejo de una cultura en decadencia. https://www.las2orillas.co/regueton-reflejo-una-cultura-decadencia/. Andrés Felipe Marín Montoya | agosto 23, 2017. CONSULTADO: 10 de enero de 2024

7 visualizaciones0 comentarios

Entradas recientes

Ver todo

DILEXIT EST II PARTE

San Claudio de La Colombière 125. Cuando san Claudio de La Colombière conoció las experiencias de santa Margarita, inmediatamente se...

Comments


bottom of page