ESQUEMA DE CORPUS CHRISTI. ESTACIONES INSPIRADAS EN EL VI PLAN DIOCESANO DE PASTORAL
- teomormez
- 17 jun
- 23 Min. de lectura
ESQUEMA DE CELEBRACION DE CORPUS CHRISTI. SALMOS, LECTURAS Y ESTACIONES. .
Con la Colaboración del P. Senovio Ureña Guatzozón
Descarga editable aquí...

ESQUEMA DE LA CELEBRACION:
El Cuerpo y la Sangre de Cristo Jueves después de la Santísima Trinidad Solemnidad (De precepto en la República Mexicana)
Primera parte: esquema litúrgico
JUEVES 19
Solemnidad de El Cuerpo y la Sangre de Cristo
Blanco MR p. 451 (447) / Lecc. II, p. 307 / LH de la solemnidad.
LA GENEROSIDAD DE ABRAM Y JESÚSGen 14, 18-20; 1 Cor 11, 23-26; Lc 9, 11-17
El relato del Génesis presenta un conflicto territorial entre reyes y pastores. Abram sale en defensa de su sobrino Lot, combate con decisión y recupera lo que le pertenece. El narrador lo presenta como un hombre bendecido por Dios, por boca de Melquisedec. El patriarca rechaza apropiarse del botín conseguido en la batalla, solamente recupera a los prisioneros. La narración condena implícitamente las formas inmorales de enriquecimiento (venta de esclavos, tráfico de prisioneros, guerras destinadas a conseguir botín) vigentes en distintas épocas. Por su parte el relato evangélico nos alecciona acerca de la solidaridad y la compasión. El Señor Jesús no se desentiende de las situaciones de emergencia de sus oyentes. A diferencia de sus discípulos que quieren "lavarse las manos", el asume la necesidad ajena y confiado en la solidaridad de las personas de buena voluntad, los alimenta hasta saciados.
ANTÍFONA DE ENTRADA Cfr. Sal 80, 17
Alimentó a su pueblo con lo mejor del trigo y lo sació con miel sacada de la roca.
Se dice Gloria.
ORACIÓN COLECTA
Señor nuestro Jesucristo, que en este admirable sacramento nos dejaste el memorial de tu pasión, concédenos venerar de tal modo los sagrados misterios de tu Cuerpo y de tu Sangre, que experimentemos constantemente en nosotros el fruto de tu redención. Tú que vives y reinas con el Padre...
LITURGIA DE LA PALABRA
PRIMERA LECTURA
Melquisedec presentó pan y vino.
Del libro del Génesis: 14, 18-20
En aquellos días, Melquisedec, rey de Salem, presentó pan y vino, pues era sacerdote del Dios altísimo, y bendijo a Abram, diciendo: "Bendito sea Abram de parte del Dios altísimo, creador de cielos y tierra; y bendito sea el Dios altísimo, que entregó a tus enemigos en tus manos".Y Abram le dio el diezmo de todo lo que había rescatado. Palabra de Dios. Te alabamos, Señor.
SALMO RESPONSORIALDel salmo 109, 1.2.3.
R/. Tú eres sacerdote para siempre.
Esto ha dicho el Señor a mi Señor:
"Siéntate a mi derecha;
yo haré de tus contrarios el estrado
donde pongas los pies".
R/.
Extenderá el Señor desde Sión tu cetro poderoso
y tú dominarás al enemigo.
R/.
Es tuyo el señorío; el día en que naciste en
los montes sagrados, te consagró el Señor
antes del alba.
R/.
Juró el Señor y no ha de retractarse:
"Tú eres sacerdote para siempre, como Melquisedec".
R/.
SEGUNDA LECTURA
Cada vez que ustedes comen de este pan y beben de este cáliz, proclaman la muerte del Señor.
De la primera carta del apóstol san Pablo a los corintios: 71, 23-26
Hermanos: Yo recibí del Señor lo mismo que les he transmitido: Que el Señor Jesús, la noche en que iba a ser entregado, tomó pan en sus manos, y pronunciando la acción de gracias, lo partió y dijo: "Esto es mi cuerpo, que se entrega por ustedes. Hagan esto en memoria mía".Lo mismo hizo con el cáliz, después de cenar, diciendo: "Este cáliz es la nueva alianza que se sella con mi sangre. Hagan esto en memoria mía siempre que beban de él".Por eso, cada vez que ustedes comen de este pan y beben de este cáliz, proclaman la muerte del Señor, hasta que vuelva.Palabra de Dios. Te alabamos, Señor.
SECUENCIA
(Puede omitirse o puede recitarse en forma abreviada, comenzando por la estrofa: *"El pan que del cielo baja").
Al Salvador alabemos, que es nuestro pastor y guía.
Alabémoslo con himnos y canciones de alegría.
Esto nuevo, siempre nuevo, es la luz de la verdad.
que sustituye a lo viejo con reciente claridad.
Alabémoslo sin límites y con nuestras fuerzas todas;
pues tan grande es el Señor, que nuestra alabanza es poca.
Gustosos hoy aclamamos a Cristo, que es nuestro pan,
pues El es el pan de vida que nos da vida inmortal.
Doce eran los que cenaban y les dio pan a los doce.
Doce entonces lo comieron, y, después, todos los hombres.
Sea plena la alabanza y llena de alegres cantos;
que nuestro ser se desborde en todo un concierto santo.
Hoy celebramos con gozo la gloriosa institución
de este banquete divino, el banquete del Señor.
Esta es la nueva Pascua, Pascua del único Rey,
que termina con la alianza tan pesada de la ley.
En aquella última cena Cristo hizo la maravilla
de dejar a sus amigos el memorial de su vida.
Enseñados por la Iglesia, consagramos pan y vino,
que a los hombres nos redimen, y dan fuerza en el camino.
Es un dogma del cristiano que el pan se convierte en carne,
y lo que antes era vino queda convertido en sangre.
Hay cosas que no entendemos, pues no alcanza la razón;
mas si las vemos con fe, entraran al corazón.
Bajo símbolos diversos y en diferentes figuras,
se esconden ciertas verdades maravillosas, profundas.
Su sangre es nuestra bebida;
su carne, nuestro alimento;
pero en el pan o en el vino Cristo está todo completo
Quien lo come, no lo rompe, no lo parte ni divide;
El es el todo y la parte; vivo esta en quien lo recibe.
Cuando parten lo exterior, solo parten lo que has visto;
no es una disminución de la persona de Cristo.
Puede ser tan solo uno el que se acerca al altar,
o pueden ser multitudes: Cristo no se acabará.
Lo comen buenos y malos, con provecho diferente;
no es lo mismo tener vida que ser condenado a muerte.
A los malos les da muerte y a los buenos les da vida.
¡Qué efecto tan diferente tiene la misma comida!
El pan que del cielo baja es comida de viajeros.
Es un pan para los hijos.¡No hay que tirarlo a los perros!
Isaac, el inocente, es figura de este pan,
con el cordero de Pascua y el misterioso maná.
Ten compasión de nosotros, buen pastor, pan verdadero.
Apaciéntanos y cuídanos y condúcenos al cielo.
Si lo parten, no te apures, solo parten lo exterior;
en el mínimo fragmento entero late el Señor.
Todo lo puedes y sabes, pastor de ovejas, divino.
Concédenos en el cielo gozar la herencia contigo. Amén.
ACLAMACIÓN ANTES DEL EVANGELIO Jn 6, 51R/. Aleluya, aleluya.
Yo soy el pan vivo que ha bajado del cielo, dice el Señor; el que coma de este pan vivirá para siempre. b
EVANGELIO
Comieron todos y se saciaron.
Del santo Evangelio según san Lucas: 9, 11-17
En aquel tiempo, Jesús habló del Reino de Dios a la multitud y curó a los enfermos. Cuando caía la tarde, los doce apóstoles se acercaron a decirle: "Despide a la gente para que vayan a los pueblos y caseríos a buscar alojamiento y comida, porque aquí estamos en un lugar solitario". Él les contestó: "Denles ustedes de comer".Pero ellos le replicaron: "No tenemos más que cinco panes y dos pescados; a no ser que vayamos nosotros mismos a comprar víveres para toda esta gente". Eran como cinco mil varones.Entonces Jesús dijo a sus discípulos: "Hagan que se sienten en grupos como de cincuenta". Así lo hicieron, y todos se sentaron. Después Jesús tomó en sus manos los cinco panes y los dos pescados, y levantando su mirada al cielo, pronunció sobre ellos una oración de acción de gracias, los partió y los fue dando a los discípulos para que ellos los distribuyeran entre la gente. Comieron todos y se saciaron, y de lo que sobró se llenaron doce canastos. Palabra del Señor. Gloria a ti, Señor Jesús.
Se dice Credo.
ORACIÓN SOBRE LAS OFRENDAS
Señor, concede, bondadoso, a tu Iglesia, los dones de la unidad y de la paz, significados místicamente en las ofrendas que te presentamos. Por Jesucristo, nuestro Señor.
Prefacio I de la Eucaristía, MR, pp. 525-526 (521-522).
PREFACIO I DE LA EUCARISTÍA
(También puede usarse el Prefacio II) El sacrificio y el sacramento de Cristo.
En verdad es justo y necesario, es nuestro deber y salvación darte gracias y alabarte siempre y en todo lugar, Señor, Padre santo, Dios todopoderoso y eterno, por Cristo, Señor nuestro.El cual, verdadero y eterno Sacerdote, al instituir el sacramento del sacrificio de la eterna alianza, se ofreció primero a ti como víctima salvadora, y nos mandó que lo ofreciéramos como memorial suyo.Cuando comemos su carne, inmolada por nosotros, quedamos fortalecidos; y cuando bebemos su sangre, derramada por nosotros, quedamos limpios de nuestros pecados.Por eso, con los ángeles y los arcángeles y con todos los coros celestiales, cantamos sin cesar el himno de tu gloria: Santo, Santo, Santo ...
ANTÍFONA DE LA COMUNIÓN Jn 6, 56
El que come mi carne y bebe mi sangre, permanece en mí y yo en él, dice el Señor.
ORACIÓN DESPUÉS DE LA COMUNIÓN
Concédenos, Señor, disfrutar eternamente del gozo de tu divinidad que ahora pregustamos, en la comunión de tu Cuerpo y de tu Sangre. Tú que vives y reinas por los siglos de los siglos.
UNA REFLEXIÓN PARA NUESTRO TIEMPO.- El Jueves Santo pareciera la ocasión perfecta para celebrar el gran sacramento de la Eucaristía. Sin embargo, contrariamente a nuestras expectativas, en ese día se lee la narrativa de la institución del sacramento sólo como segunda lectura (1 Cor ll, 23-26). El Evangelio de este Jueves, en cambio, es el relato del lavatorio de los pies en Juan 13, 1-15. Es que, en Jueves Santo, las lecturas tienden a enfatizar la humildad de Jesús, y su pasión inminente, en vez del don de su carne y de su sangre. Por lo tanto, conviene enfatizar este don y nuestra alegría en la celebración hoy. Conviene, también, reflexionar sobre nuestras celebraciones del sacramento. ¿Son Misas alegres y gozosas? ¿Somos absorbidos por el gran acontecimiento que sucede en medio de nosotros? ¿Cantamos con toda nuestra fuerza, como los discípulos al final de la Ultima Cena?
Segunda Parte: Rúbricas para la procesión
Para la procesión
Tomado del Ceremonial de los Obispos…
No. 386
Como signo de fe común y de adoración, se conserve y se fomente esta procesión. Y aún más, si la ciudad pastoral es muy grande y así lo aconsejare la necesidad pastoral, el Obispo diocesano puede, según su parecer, ordenar otras procesiones en los principales sectores de la ciudad.
Corresponde al Obispo diocesano, teniendo en cuenta las circunstancias, juzgar acerca de la oportunidad, del lugar y organización de esta procesión, para que se realice con dignidad y sin menoscabo de la reverencia debida a este Santísimo Sacramento.
Donde la procesión no se puede efectuar en esta solemnidad, conviene que se realice otra celebración pública para toda la ciudad o sus sectores principales, en la iglesia catedral o en otro lugar más adecuado.
PROCESIÓN EUCARÍSTICA
387. Es conveniente que la procesión se haga después de la Misa en la cual se consagra la hostia que se lleva en procesión. Pero nada impide que la procesión se efectúe también después de una pública y prolongada adoración que siga a la Misa.
388. Además de lo necesario para la celebración de la Misa estacional, prepárese lo siguiente:
a) En el presbiterio:
sobre la patena la hostia que será consagrada
para la procesión;
la custodia;
el velo humeral;
otro incensario con naveta.
b) En un lugar conveniente:
capas pluviales de color blanco o festivo (cf. n.
390);
velones y cirios
(palio).
389. Terminada la Comunión de los fieles, el diácono lleva al altar la custodia en la cual coloca reverentemente la hostia consagrada. En seguida el Obispo (o el Obispo celebrante, según corresponda) junto con sus diáconos hace genuflexión y regresa a la cátedra, donde dice la oración después de la Comunión.
390. Dicha ésta, y omitidos los ritos de conclusión, se inicia la procesión. La preside el Obispo revestido con la casulla, como en la Misa, o con la capa pluvial de color blanco. Pero si la procesión no sigue inmediatamente a la Misa, toma la capa pluvial
Es conveniente que los canónigos y los presbíteros no concelebrantes revistan la capa pluvial sobre la sotana y la sobrepelliz.
391. Una vez puesto en el incensario el incienso y bendecido, el Obispo (o el sacerdote celebrante), de rodillas ante el altar, inciensa el Santísimo Sacramento. Luego recibe el velo humeral y sube al altar, hace genuflexión, y con la ayuda del diácono, recibe la custodia, sosteniéndola con ambas manos cubiertas por el velo.
Entonces se ordena la procesión:
precede el acólito con la cruz, acompañado por acólitos que llevan candeleros con cirios
encendidos;
sigue el clero;
los diáconos que fueron ministros en la Misa; o los ministros
los canónigos y los presbíteros que están revestidos con capa pluvial;
los presbíteros concelebrantes,
el ministro que lleva el báculo del Obispo; (donde haya)
dos turiferarios con los incensarios humeantes;
el Obispo que lleva el Santísimo Sacramento;
un poco detrás, dos diáconos que asisten al Obispo;
luego los ministros del libro y de la mitra.
Todos llevan velas encendidas. Alrededor del Sacramento se llevan las antorchas.
El palio bajo el cual el Obispo lleva el Sacramento, se usará según las costumbres de los lugares.
Si el Obispo no puede llevar el Santísimo Sacramento, siga la procesión revestido y con la cabeza descubierta, llevando el báculo, pero sin bendecir.
Va inmediatamente antes del Obispo que lleva el Santísimo Sacramento.
Los demás Obispos, que acaso participen en la procesión, revestidos con hábito coral.
392. En cuanto a la organización de los fieles, síganse las costumbres de los lugares, así como
en lo referente al ornato de las plazas y de las calles. Durante el trayecto, si existe la costumbre y así lo aconseja el bien pastoral, puede hacerse alguna "estación" e impartirse la bendición Eucarística.
Los cantos y oraciones que se reciten, se encaminarán a que todos manifiesten su fe en Cristo y estarán dedicados únicamente al Señor
393. Es conveniente que la procesión se dirija de una iglesia a otra. Pero si las circunstancias de los lugares así lo aconsejan, puede también regresar a la iglesia de la cual salió.
394. Al final de la procesión se imparte la bendición con el Santísimo Sacramento, en la iglesia a la cual se llegó, o en otro lugar más apropiado. Los ministros, los diáconos y los presbíteros, al entrar al presbiterio, se dirigen directamente a sus puestos.
Después de que el Obispo haya subido al altar, el diácono recibe, por la derecha de manos del Obispo mismo, que está de pie, la custodia y la coloca sobre el altar. En seguida el Obispo, juntamente con el diácono, hace genuflexión y, dejado el velo humeral, se arrodilla ante el altar.
Después de poner y bendecir el incienso, el Obispo recibe del diácono el incensario, hace reverencia con los diáconos asistentes, e inciensa el Santísimo con tres movimientos del incensario.
Reiterada la inclinación al Sacramento, devuelve el incensario al diácono.
Entre tanto se canta la estrofa: Tantum ergo, u otro canto eucarístico.
Luego el Obispo se levanta y dice: Oremos. Hace una breve pausa de silencio. El ministro, si fuere necesario, sostiene el libro ante el Obispo, mientras
éste prosigue diciendo:
Señor nuestro Jesucristo,
que en este sacramento admirable…
u otra oración del Ritual Romano.
Dicha la oración, el Obispo recibe el velo humeral, sube al altar, hace genuflexión y, con la ayuda del diácono, recibe la custodia, que tendrá elevada con ambas manos, cubiertas con el velo, se vuelve hacia el pueblo y con la custodia hace el signo de la cruz, sin decir nada.
Terminada la bendición, el diácono recibe la custodia de manos del Obispo y la coloca sobre el altar. El Obispo y el diácono hacen genuflexión. Luego, mientras el Obispo permanece de rodillas delante del altar, el diácono reverentemente traslada el Sacramento a la capilla de la reserva.
Entretanto, el pueblo puede, si se juzga oportuno, decir alguna aclamación. La procesión al secretarium se hace de la manera acostumbrada.
Tercera parte: Meditación de las 7 estaciones de Corpus Christi
Inspirado en el VI Plan Diocesano de Pastoral
MONICIÓN INICIAL (EN EL TEMPLO)
Queridos hermanos:
En nuestro VI Plan Diocesano de Pastoral hemos seguido el método Teológico
Pastoral Inductivo: Ver (Marco de la realidad), Juzgar (Marco doctrinal) y Actuar
(Marco operativo).
Con este propósito hemos elaborado, con gran esperanza, trabajo y dedicación,
el Marco de la realidad, donde miramos la vida de nuestra diócesis con mucha
alegría y esperanza activa, redimida por Cristo. Se plasma, grosso modo, la vida
de nuestra Diócesis hoy. En un primer preámbulo mostraremos nuestra gratitud con
mucho gozo al Señor como discípulos misioneros, que viven alegre su misión
tratando de mantener el dinamismo evangelizador desde su identidad discipular
vocacional.
Tendremos un acercamiento a la realidad global que vivimos desde el cambio
de época donde “todo se acelera”; y constatamos que existe la crisis fuertemente
marcada en el modelo económico, y la ecología. Los desafíos culturales, sobre
todo, las nuevas tecnologías que impactan en la sociedad; el hedonismo, y la
política del descarte. Tocaremos un poco lo que fue la Pandemia del SARS-CoV-2
(Covid-19), donde lamentamos muchísimo los decesos de tantas personas y
algunos hermanos en el ministerio sacerdotal y diaconal, además, nos detuvo
considerablemente en la elaboración de nuestro VI Plan Diocesano de Pastoral.
Daremos una mirada sobre nuestra realidad diocesana: desde el aspecto
político y económico, veremos que sus principales actividades son la agricultura
campesina, la agricultura industrial, la ganadería, y un pequeño sector de la pesca y
el turismo. Miraremos sobre la movilidad humana, la salud, y algunos aspectos
socio-culturales, ecológicos, familiar; la corrupción y adicciones.
Primera estación de Corpus Christi
CANTO
PRESIDENTE: BENDECIMOS A DIOS
Sea por siempre alabado…
El corazón misericordioso de Jesús Sacramentado…
Padre Nuestro… Avemaría… Gloria…
LECTOR I: DEL EVANGELIO SEGÚN SAN MATEO
“Al desembarcar vio Jesús el gentío, le dio lástima y curó a los enfermos. Como se hizo tarde, se acercaron los discípulos a decirle: – Estamos en despoblado y es muy tarde, despide a la multitud para que vayan a las aldeas y se compren de comer. Jesús les replicó: – No hace falta que vayan, denles ustedes de comer.
Ellos le dijeron: – No tenemos más que cinco panes y dos peces. Les dijo: -Tráiganmelos. Mandó a la gente que se recostara en la hierba, y tomando los cinco panes y los dos peces alzó la mirada al cielo, pronunció la bendición, partió los panes y se los dio a los discípulos, que se los repartieron… Comieron unos cinco mil hombres, sin contar las mujeres y los niños”.
LECTOR II: 2 “Bendecimos a Dios con ánimo agradecido…”, porque habiéndonos
elegido para ser partícipes de esta Iglesia particular, que peregrina en esta porción,
providencialmente, pródiga del estado de Veracruz y cuna de la cultura olmeca, ha
querido enriquecernos con una historia vasta en cultura y tradiciones, con un territorio geográfico que se caracteriza especialmente por su fertilidad y su belleza;
pero sobre todo, por la peculiaridad de sus hombres, mujeres, jóvenes y niños, de
todos los miembros de nuestras comunidades y grupos parroquiales que, sin duda,
“nos fortalece con sus dones en nuestro camino de discípulos misioneros”. Es así
como nuestra alegría, nace y renace siempre en Jesucristo (Cfr. EG 1).
3 Damos gracias a Dios “por el don de la Evangelización, por las innumerables
bendiciones que con ella nos ha concedido a través de los años, porque en
estos 65 años nos ha regalado seis Obispos”. En efecto, recordamos con alegría
haber sido erigida por S.S. Juan XXIII con la Bula “Quibus christiani”, del 23 de
mayo de 1959, bajo el cuidado pastoral de quien hasta entonces había sido V
Obispo de Tehuantepec, Mons. Jesús Villareal y Fierro. Tocó a este insigne pastor
erigir igualmente nuestro Seminario diocesano “San José” el 15 de diciembre del
mismo año, con el propósito firme de promover las vocaciones sacerdotales e
impulsar su formación, causa de la gran escasez de clero que por entonces existía;
no por lo dicho pensemos que hoy tenemos las suficientes vocaciones.
PRESIDENTE: Oh Jesús, tú que provees y alimentas a las aves del aire, provee y aliméntanos también a nosotros, que no sabemos ni sembrar, ni segar ni recoger. Bendícenos y concédenos el pan diario y dáselo también a los que no lo tienen. Amén
BENDICIÓN
Segunda estación de Corpus Christi
CANTO
PRESIDENTE: DAMOS GRACIAS A DIOS POR DON GUILLERMOS RANZAHUER
Sea por siempre alabado…
El corazón misericordioso de Jesús Sacramentado…
Padre Nuestro… Avemaría… Gloria…
LECTOR I: DEL EVANGELIO SEGÚN SAN JUAN: En aquel tiempo llegó Jesús a una de ciudad de Samaria llamada Sicar, cerca de la heredad que y Jacob dio a su hijo José. Allí estaba el pozo de Jacob. Jesús, como se había fatigado del camino, estaba sentado junto al pozo. Era alrededor de la hora sexta.
Llega una mujer de Samaria a sacar agua. Jesús le dice: Dame de beber. Pues sus discípulos se habían ido a la ciudad a comprar comida. Le dice a la mujer samaritana: ¿Cómo tú, siendo judío, me pides de beber a mí, que soy una mujer samaritana? (Porque los judíos no se tratan con los samaritanos.) Jesús le respondió: Si conocieras el don de Dios, y quién es el que te dice: «Dame de beber», tú le habrías pedido a él, y él te habría dado agua viva.
Le dice la mujer: Señor, no tienes con qué sacarla, y el pozo es hondo; ¿de dónde, pues, tienes esa agua viva? ¿Es que tú eres más que nuestro padre Jacob, que nos dio el pozo, y de él bebieron él y sus hijos y sus ganados? Jesús le respondió: Todo el que beba de esta agua, volverá a tener sed; pero el que beba del agua que yo le dé, no tendrá sed jamás, sino que el agua que yo le dé se convertirá en él en fuente de agua que brota para viva eterna. Le dice la mujer: Señor, dame de esa agua, para que no tenga más sed y no tenga que venir aquí a sacarla.
LECTOR II: 6 Nuestra honorable gratitud se torna de manera más intensa al recibir, en el designio amoroso de Dios nuestro Padre, a Mons. Guillermo Ranzahuer
González, nuestro tercer Obispo, de quien guardamos feliz memoria (…),
cincelaba la belleza de esta Esposa de Cristo con una gran diversidad de iniciativas
pastorales y que han hecho posible grandes realizaciones; entre otras: impulsó la
Vocación sacerdotal, los Ministerios y Escuelas laicales y el Diaconado
permanente; la fundación de los Monasterios de Vida contemplativa; la erección de
un mayor número de parroquias, cuasi-parroquias y diaconías territoriales; la
edificación y consagración de distintos templos, el inicio de nuestro Seminario
Mayor “San Andrés Apóstol” y la gestión del Seminario de Vocaciones adultas
“Cristo Rey” en Texcoco. Por último, cabe señalar que, consiguió para nuestra
Diócesis vocaciones de distinta procedencia: Celaya, Morelia, Guanajuato, etc.
Para lograr una mejor unidad y fraternidad entre los sacerdotes y seminaristas, que
en su tiempo estaban en diferentes casas de formación fuera de la Diócesis, se inició
la CONASE (Convivencia Anual de Seminaristas).
10 Cómo no agradecer lo bueno que ha sido el Señor con nosotros, que en
su gran bondad y misericordia nos ha enviado a Monseñor José Luis Canto
Sosa, sexto Obispo. Ha continuado valorando la importancia del trabajo y herencia
pastoral de sus antecesores, particularmente reconociendo la impronta que Mons.
Guillermo ha dado a nuestra Diócesis en sus 34 años. Continúa impulsando los
trabajos de actualización del V Plan Diocesano, así como de la casa sacerdotal, se
está integrando en la vida de nuestra Diócesis haciéndose presente y cercano a sus
fieles en todas las parroquias, participando en las asambleas presbiterales,
interesándose por los trabajos de comisiones, haciendo presencia en todos aquellos
eventos diocesanos, de foranía o parroquiales en los que se le ha solicitado. Ha
puesto atención a las necesidades de sus presbíteros: en el marco de sus XXV
aniversario sacerdotal decretó un Año Vocacional, y en abril de 2024 un Año
Eucarístico; también ha puesto su mirada en los agentes laicos de pastoral, en los
fieles de todas las comunidades parroquiales y en la vida religiosa.
PRESIDENTE: “Como busca la cierva corrientes de agua, así mi alma te busca a ti, Dios mío; tiene sed de Dios, del Dios vivo” “Oh Dios, tú eres mi Dios, por ti madrugo, mi alma está sedienta de ti; mi carne tiene ansia de ti, como tierra reseca, agostada, sin agua”.
BENDICION
Tercera estación de Corpus Christi
CANTO
RESIDENTE: DAMOS GRACIAS A DIOS POR DON JOSE LUIS CANTO SOSA
Sea por siempre alabado…
El corazón misericordioso de Jesús Sacramentado…
Padre Nuestro… Avemaría… Gloria…
LECTOR I: DEL EVANGELIO SEGÚN SAN LUCAS: En aquel tiempo, la gente preguntaba a Juan el Bautista: «Qué tenemos que hacer?» Y les contestaba: «El que tenga dos túnicas, dé una al que no tiene; y el que tenga comida, compártala con el que no la tiene». Vinieron también a bautizarse algunos de los que recaudaban impuestos para Roma y le preguntaron: «Maestro, ¿qué tenemos que hacer?» El les respondió: «No exijan nada fuera de lo establecido». También los soldados le preguntaron: «¿Y nosotros qué tenemos que hacer?» Juan les contestó: «A nadie extorsionen, ni denuncien falsamente, y conténtense con su salario».
LECTOR II:
10 Cómo no agradecer lo bueno que ha sido el Señor con nosotros, que en
su gran bondad y misericordia nos ha enviado a Monseñor José Luis Canto
Sosa, sexto Obispo. Ha continuado valorando la importancia del trabajo y herencia
pastoral de sus antecesores, particularmente reconociendo la impronta que Mons.
Guillermo ha dado a nuestra Diócesis en sus 34 años. Continúa impulsando los
trabajos de actualización del V Plan Diocesano, así como de la casa sacerdotal, se
está integrando en la vida de nuestra Diócesis haciéndose presente y cercano a sus
fieles en todas las parroquias, participando en las asambleas presbiterales,
interesándose por los trabajos de comisiones, haciendo presencia en todos aquellos
eventos diocesanos, de foranía o parroquiales en los que se le ha solicitado. Ha
puesto atención a las necesidades de sus presbíteros: en el marco de sus XXV
aniversario sacerdotal decretó un Año Vocacional, y en abril de 2024 un Año
Eucarístico; también ha puesto su mirada en los agentes laicos de pastoral, en los
fieles de todas las comunidades parroquiales y en la vida religiosa.
PRESIDENTE: Señor, haz de mí un instrumento de tu paz! Que allí donde haya odio, ponga yo amor; donde haya ofensa, ponga yo perdón; donde haya discordia, ponga yo unión; donde haya error, ponga yo verdad; donde haya duda, ponga yo fe; donde haya desesperación, ponga yo esperanza; donde haya tinieblas, ponga yo luz; donde haya tristeza, ponga yo alegría.
¡Oh, Maestro!, que no busque yo tanto ser consolado como consolar; ser comprendido, como comprender; ser amado, como amar. Porque dando es como se recibe; olvidando, como se encuentra; perdonando, como se es perdonado; muriendo, como se resucita a la vida eterna.
BENDICION
Cuarta estación de Corpus Christi
CANTO
PRESIDENTE: EVANGELIZAR, VOCACION PROPIA DE LA IGLESIA
Sea por siempre alabado…
El corazón misericordioso de Jesús Sacramentado…
Padre Nuestro… Avemaría… Gloria…
LECTOR I: DEL EVANGELIO SEGÚN SAN MATEO: En aquel tiempo, Jesús dijo a sus discípulos: «No acumulen ustedes tesoros en la tierra, donde la polilla y el moho los destruyen, donde los ladrones perforan las paredes y se los roban. Más bien acumulen tesoros en el cielo, donde ni la polilla ni el moho los destruyen, ni hay ladrones que perforen las paredes y se los roben; porque donde está tu tesoro, ahí también está tu corazón.
LECTOR II:
13 Como en repetidas ocasiones lo ha expresado el Magisterio eclesial,
hacemos eco de aquellas lapidarias palabras del Papa San Pablo VI: “Evangelizar
constituye, en efecto, la dicha y vocación propia de la Iglesia, su identidad más
profunda. Ella existe para evangelizar…”16, pues teniendo ante nosotros el
momento fuertemente histórico que nos está tocando vivir, dígase particularmente
y con mucho énfasis, el antes, durante y post-pandemia, si es que ya se puede hablar
de post-pandemia. Son palpables los “signos de los tiempos” a través de los cuales
Dios está hablando hoy a nuestra Iglesia diocesana para que, como lo ha venido
haciendo a lo largo de estos sesenta y cinco años, no olvidemos cuál es la razón más
honda de su existencia, en que radica el sentido más íntimo de su ser:
¡EVANGELIZAR!17 Desde una “pastoral ordinaria, animada por el fuego del
Espíritu Santo”, que encienda los corazones de los fieles, se nutran de la Palabra y
del Pan de Vida eterna; y empeñarnos, como Iglesia, madre siempre atenta en
procurar que las personas bautizadas que no viven las exigencias del Bautismo,
vivan una conversión que les devuelva la alegría de la fe y el deseo de
comprometerse con el evangelio18.
PRESIDENTE: Señor, Constatamos en la realidad mundial un verdadero y profundo cambio de época, que se está generando por los grandes avances en el desarrollo científico, tecnológico y una cultura del descarte. Nuestra iglesia diocesana no puede ser ajena al impacto que dicho cambio está generando en el pueblo de Dios que vive en nuestra región, por eso, te pedimos conocer y reflexionar algunos de esos
cambios y sus efectos, que de alguna manera ya están afectando a nuestras
comunidades. Por Jesucristo, Nuestro Señor…
BENDICION
Quinta estación de Corpus Christi
CANTO
PRESIDENTE: LA TIERRA ESTA CAMBIANDO
Sea por siempre alabado…
El corazón misericordioso de Jesús Sacramentado…
Padre Nuestro… Avemaría… Gloria…
LECTOR I: DE LA CARTA DEL APOSTOL SANTIAGO. Hermanos míos: ¿Sufre alguno de ustedes? Que haga oración. ¿Está de buen humor? Que entone cantos al Señor. ¿Hay alguno enfermo? Que llame a los presbíteros de la Iglesia, para que oren por él y lo unjan con aceite, invocando al Señor. La oración hecha con fe le dará la salud al enfermo y el Señor hará que se levante; y si tiene pecados, se le perdonarán.
LECTOR II:
20 Cambio climático. Todos nos damos cuenta que la tierra se ha
sobrecalentado, y vemos que muchos organismos vivos no consiguen adaptarse y
acaban muriendo. Actualmente el calentamiento que tenemos subió en el último
siglo más de un grado Celsius, si llegase, como está previsto, a dos grados, cerca de
un millón de especies vivas estarán al borde de su desaparición, después de
millones de años viviendo en este planeta. Las temperaturas se vuelven extremosas
y los fenómenos climáticos (sequías y lluvias extremadamente intensas). Se
presentan con una mayor frecuencia y fuerza destructiva; ejemplo de esto es el
incremento en las temperaturas a niveles que no habíamos sentido.
21 Devastación ecológica. El modelo de desarrollo de las sociedades
modernas ha sido sobre una pequeña selección de especies de la diversidad
biológica que tienen interés económico. A raíz de ello se han devastado hábitats y
ecosistemas para generar monocultivos, desarrollar la ganadería y la pesca
comercial. “La pérdida de biodiversidad es rápida y continua. Durante los últimos
50 años, los seres humanos hemos cambiado los ecosistemas más rápida y
extensamente que en cualquier otro período comparable de la historia de la
humanidad. Las causas directas de la pérdida de biodiversidad no muestran
señales de disminución”30.
PRESIDENTE: Señor Jesús, te pedimos por los enfermos. Tú lo puedes todo; te pido humildemente que les devuelvas la salud. Pero, sin son otros tus designios, te pido les concedas la gracia de sobrellevar cristianamente su enfermedad.
En los caminos de Palestina tratabas a los enfermos con tal delicadeza que todos venía a ti, dame esa misma dulzura, ese tacto que es tan difícil de tener cuando se está sano. Que yo sepa dominar mi nerviosismo para no agobiarle, que sepa sacrificar una parte de mis ocupaciones para acompañarles, si es su deseo.
Yo estoy lleno de vida, Señor, y te doy gracias por ello. Pero haz que el sufrimiento de los demás me santifique, formándome en la abnegación y en la caridad. Amén
BENDICION
Sexta estación de Corpus Christi
CANTO
PRESIDENTE: VISITAR A LOS PRESOS
Sea por siempre alabado…
El corazón misericordioso de Jesús Sacramentado…
Padre Nuestro… Avemaría… Gloria…
LECTOR I: DEL EVANGELIO SEGÚN SAN LUCAS: En aquel tiempo fue Jesús a Nazaret, donde se había criado y, según su costumbre, entró en la sinagoga el día de sábado, y se levantó para hacer la lectura. Le entregaron el volumen del profeta Isaías y desenrollando el volumen, halló el pasaje donde estaba escrito: El Espíritu del Señor está sobre mí, porque me ha ungido para anunciar a los pobres la Buena Nueva, me ha enviado a proclamar la liberación a los cautivos y la vista a los ciegos, para dar la libertad a los oprimidos y proclamar un año de gracia del Señor. Enrollando el volumen lo devolvió al ministro, y se sentó.
En la sinagoga todos los ojos estaban fijos en Él.
LECTOR II: 29 En los diferentes municipios, las autoridades civiles van atendiendo ciertos servicios y apoyando a diferentes sectores de la población, como la pavimentación de sus calles, alumbrado público, drenaje, etc., entre otras cosas, no deja de ser un rubro que urge ser atendido en nuestro tiempo. Los programas de desarrollo social han sido un beneficio para las familias, la comunidad y el campo, aunque en algunos sectores se ve el incumplimiento.
30 La permanencia durante muchos años de una fuerza política, fue moldeando
una forma de hacer política poco democrática, dejando un modelo que aún persiste
en nuestros días. Algunas características son: el clientelismo, la compra y coacción
de votos, la demagogia y el populismo, esto ha ocasionado un significativo
porcentaje de abstencionismo electoral.
31 Es común que los candidatos presenten plataformas políticas bien
elaboradas o propuestas legislativas que toquen la realidad de los Distritos, pero a la
hora de pretender ejecutarlas quedan solo en propuestas. Esta realidad convierte a
las instancias de gobierno, y a quienes las manejan, altamente vulnerables ante los
cacicazgos locales, regionales y el crimen organizado. Muestra de ello son los
variados atentados contra autoridades municipales en el Estado. Un mal bastante
arraigado en las estructuras de gobierno, es la corrupción, al respecto se logran
ver algunos avances, sin embargo, aún se requiere de un mayor esfuerzo tanto de
autoridades como de ciudadanos: un cambio de estructuras que debe ir
acompañado de un cambio de mentalidad y de costumbres.
LECTOR II: Señor Jesús, te pedimos por todos los encarcelados en el mundo entero para que nos enseñes a ser misericordiosos con ellos y reconocer sus necesidades de comprensión y amor; también te pedimos por quienes son condenados a causa del Evangelio y por nosotros, que hemos recibido la fe, para que vivamos la libertad de ser hijos tuyos.
BENDICION
Séptima estación de Corpus Christi
CANTO
PRESIDENTE: PEDIMOS POR QUIENES NOS GOBIERNAN
Sea por siempre alabado…
El corazón misericordioso de Jesús Sacramentado…
Padre Nuestro… Avemaría… Gloria…
LECTOR I: DEL SANTO EVANGELIO SEGÚN SAN LUCAS. En aquel tiempo iba Jesús de camino a una ciudad llamada Naím, e iban con él sus discípulos y una gran muchedumbre. Cuando se acercaba a la puerta de la ciudad, sacaban a enterrar a un muerto, hijo único de su madre, que era viuda, a la que acompañaba mucha gente de la ciudad.
Al verla el Señor, tuvo compasión de ella, y le dijo: No llores. Y, acercándose, tocó el féretro. Los que lo llevaban se pararon, y él dijo: Joven, a ti te digo: Levántate. El muerto se incorporó y se puso a hablar, y él se lo dio a su madre.
LECTOR II: 32 La región donde está ubicada nuestra Diócesis está enmarcada en los planes de desarrollo gubernamentales dentro de tres regiones de las 11 en que dividen al estado: Papaloapan35, Los Tuxtlas36 y Olmeca37; regada por las cuencas de los ríos Papaloapan, Coatzacoalcos, San Juan, Tesechoacan e infinidad de ríos y arroyos que la hacen poseedora aún, de una gran biodiversidad.
33 Por sus riquezas naturales y su ubicación geográfica, históricamente ha sido
visualizada como una región clave para el comercio internacional y, más
recientemente, para la implementación de diversos proyectos económicos:
Mega puertos, Plan Puebla-Panamá, Proyecto Mesoamérica y el que se implementa actualmente llamado Corredor Transístmico. De los 33 municipios que conforman la Diócesis, 22 están contemplados en el Programa para el Desarrollo del Istmo de Tehuantepec, con sus efectos positivos y negativos que traen a la economía, a la ecología y a la vida de los pueblos.
34 La economía es uno de los pilares más visibles en este proceso globalizador.
Las cifras que arrojan los mercados no son únicamente números o gráficas, son historias humanas llenas de dolor, sufrimiento y desesperación, por falta de salud, educación, viviendas dignas. Este modelo económico provoca una concentración de poder y riqueza en muy pocas manos y manteniendo en la pobreza un gran número de personas.
PRESIDENTE: ¡Oh Dios! Nuestro Creador y Redentor, con tu poder Cristo conquistó la muerte y volvió a Ti glorioso. Que todos tus hijos que nos han precedido en la fe.
Participen de su victoria y disfruten para siempre de la visión de tu gloria donde Cristo vive y reina contigo y el Espíritu Santo, Dios, por los siglos de los siglos. Amén. Dales, Señor, el descanso eterno. Brille para ellos la luz perpetua. Descansen en paz. Amén.
BENDICIÓN FINAL COMO SE INDICA EN LAS RUBRICAS
Comments