contador de visitas
top of page

Resumen del Marco Doctrinal: Ideario de Nuestra Iglesia Diocesana. VI Plan Diocesano de Pastoral (II Parte)

Resumen del Marco Doctrinal: Ideario de Nuestra Iglesia Diocesana (Segunda Parte)

 

En este articulo detallaremos el Marco Doctrinal del VI Plan Diocesano de Pastoral de la Diócesis de San Andrés Tuxtla, Veracruz, México. Nos centraremos en los ejes principales de su misión evangelizadora y describe la visión de la Iglesia diocesana.

 

I. Algunos Ejes de Nuestra Misión Evangelizadora:

 

1. Jesucristo, centro de la Redención: (1-10) Este apartado enfatiza la importancia central de Jesucristo en la redención y la obra del Espíritu Santo en la evangelización. Se describe la Iglesia como una, santa, católica y apostólica, destacando la unidad en la Santísima Trinidad y la vocación a la santidad de todos sus miembros. Se cita el Proyecto Global de Pastoral (PGP) de los obispos mexicanos sobre la celebración de la muerte y resurrección de Cristo y el anuncio de la Redención. Se concluye que la evangelización debe ser cristocéntrica y que todos están llamados a un encuentro personal con Jesucristo.


2. Una Iglesia en Misión Permanente (Pastoral Profética) (11-22): Aquí se describe la misión como un proceso formativo con cinco aspectos fundamentales (encuentro con Jesucristo, conversión, discipulado, comunión y misión) y cuatro dimensiones (humana, espiritual, intelectual y pastoral). Se destaca la importancia del kerigma (anuncio) en la catequesis y la necesidad de formar auténticos discípulos de Jesús que viven el mandamiento del amor. Se enfatiza la misión permanente de la Iglesia, la necesidad de abandonar criterios pastorales caducos y la importancia de la acción del Espíritu Santo. Se destaca una pastoral de conjunto que involucre a toda la Iglesia.


3. Una Iglesia que Vive y Celebra en Memoria de Jesucristo (Pastoral Litúrgica) (26-31): Se resalta la centralidad de la Eucaristía en la vida cristiana y su papel en la creación de la comunión con Dios y los hermanos. Se describe la Liturgia como la principal manifestación de la Iglesia y la fuente de santificación. Se destaca la participación plena, consciente y activa en las celebraciones litúrgicas, especialmente la Eucaristía, como el ejercicio del sacerdocio de Jesucristo.


4. Una Iglesia en Sinodalidad, Participación, Comunión y Misión (32-40): Este apartado explica la sinodalidad como una dimensión constitutiva de la Iglesia, destacando la importancia de "caminar juntos". Se describe la sinodalidad como un camino para interpretar la realidad con los ojos de Dios, renovar la pastoral, y afrontar los desafíos del tiempo actual. Se enfatiza el trinomio sinodal de participación, comunión y misión. La participación incluye la escucha mutua, el discernimiento y la toma de decisiones pastorales conjuntas. La comunión se basa en el amor de la Trinidad, y la misión es el testimonio del amor de Dios.


5. Una Iglesia Samaritana, que Sirve a Dios en los Hermanos (Pastoral Social) (41-47): Se utiliza la parábola del Buen Samaritano como base para comprender la misericordia y el compromiso social de la Iglesia. Se enfatiza la necesidad de un compromiso social que construya la civilización del amor y supere la cultura de la muerte. Se destaca la importancia de la Doctrina Social de la Iglesia como guía para la construcción de una sociedad justa, fraterna e igualitaria.


6. Conversión Personal y Pastoral (55): Se define la conversión como un cambio profundo que afecta la personalidad íntima y que implica la conversión al Reino de Dios. Se distingue entre conversión personal y conversión pastoral, la cual implica una renovación de mentalidad, actitudes y estructuras para ser más fieles a la vocación. Se enfatiza la necesidad de una pastoral misionera y decidida salida hacia los abandonados y alejados.


7. Santa María de Guadalupe, Paradigma Inspirador (56-59): Se destaca a María como modelo de fe, servicio y fecundidad, inspiradora para la nueva evangelización. Se la presenta como la discípula perfecta, artífice de la comunión, misionera y formadora de misioneros.


8. Agentes de Evangelización (60-74): Se describe el sacerdocio ministerial, el ministerio del Obispo, los presbíteros (especialmente los párrocos), los diáconos, la vida consagrada, y los fieles laicos, cada uno con sus roles específicos en la misión evangelizadora. Se enfatiza la importancia de la formación integral, la comunión y la participación en la misión.


  1. Estructuras Diocesanas (75-93):


    Por estructuras nos referimos a los varios organismos que nos brindan la posibilidad de hacer vida lo que esperamos realizar con el fin de impulsar la nueva evangelización. Tenemos una Diócesis, como lugar privilegiado para la sinodalidad, la Foranía como lugar de fraternidad y colaboración mutua y la Parroquia, como comunidad de comunidades. Se añade también el Seminario, la Pastoral Vocacional y la educación: Pastoral Estudiantil y colegios católicos en la diócesis

 

En resumen, este Marco Doctrinal presenta una visión de la Iglesia Diocesana como una comunidad sinodal, misionera y samaritana, comprometida con la evangelización integral, la conversión personal y pastoral, y el servicio a los más necesitados, todo ello centrado en Jesucristo y guiado por el Espíritu Santo, tomando a María como modelo inspirador.



 
 
 

Comentarios


Siguenos en redes sociales

  • Youtube
  • Facebook
Gracias por tu mensaje
bottom of page

contador de visitas